Cómo salir de la Noche Oscura del Alma:
http://www.tv3.cat/videos/2896230
Como podemos ver en este vídeo, la mente es clave para nuestra salud. Nuestros pensamientos pueden hacernos enfermar, pero también pueden procurarnos alivio.
Uno de los medios más eficaces para reducir el dolor corporal es aprender a relajarnos. Cuando estamos en paz, el cerebro libera una sustancia de estructura parecida al opio, conocida como endorfina. Las endorfinas pueden aliviar el dolor, producir euforia o actuar como sedantes. El dolor, en cambio, suprime la actividad alfa en el cerebro; si nos relajamos volvemos a producir ondas alfas, que permiten que el dolor se reduzca o desaparezca.
Una inadecuada respuesta al estrés puede aumentar el riesgo de que padezcamos enfermedades como la esclerosis múltiple, el asma, la artritis reumatoide, la angina de pecho... y empeorar afecciones preexistentes.
Cada vez existen más pruebas científicas de que el estrés y altos niveles de ansiedad debilitan las defensas del organismo y nos hace más susceptibles a las infecciones.
Lo que realmente cuenta no es tanto aquello que nos sucede sino el modo cómo lo vivimos, cómo lo interpretamos y lo integramos en nuestra psique. Las personas que creen que tienen la capacidad de modificar las situaciones que les disgustan harán todo lo posible por resolver sus conflictos en vez de malgastar sus energías en abatirse o culpabilizarse.
Se llevó a cabo un experimento para probar los efectos de un nuevo antidepresivo, se dividió a los pacientes deprimidos en dos grupos. Uno de los grupos tomó el medicamento, el otro recibió un placebo (sustancia inerte, puede ser una píldora de azúcar o una inyección salina que se suministra a los pacientes haciéndoles creer que están recibiendo un medicamento potente). Tanto el médico como los pacientes desconocían a quién se les aplicó el medicamento y a quién el placebo. Cuando acabó el estudio, se comprobó que los dos grupos mejoraron en un 70% de los casos. El subconsciente asocia el acto de mejora con el acto de tomarse un medicamento.
"¿Por qué tiene tanta importancia el efecto placebo? - se pregunta el psicólogo David Burns en su libro Adiós ansiedad: cómo superar la timidez, los miedos, las fobias y las situaciones de pánico, nuestras expectativas pueden ejercer una influencia poderosa sobre nuestra manera de pensar, de sentir o de comportarnos. Si uno está convencido de que una cosa le sentará bien, entonces es bastante probable que le siente bien, aunque no tenga ningún efecto verdadero".
El cuerpo humano posee una capacidad natural de curación, para ello es importante cambiar de actitud y liberarnos de la idea fija de que nuestra salud empeorará.
La autora Louise L.Hay piensa que las enfermedades son una manifestación concreta de los estados de ánimo. En sus talleres enseña que el resentimiento, las críticas la culpa y el miedo causan los principales desarreglos en nuestro organismo y en nuestra vida. Si uno desarrolla una actitud de víctima y se autoconvence de que todos le critican, no le ayudan jamás, le tratan con desprecio, etc...; es probable que esté contribuyendo con este estado de ánimo a atraer a las personas que exhiben ese comportamiento y le causan gran malestar. Por este motivo, ella habla de la importancia del perdón, en el sentido de liberarnos de las actitudes mentales que nos perjudican.
La persona a quien más difícil nos resulta perdonar es aquélla de quien más necesitamos liberarnos. Podemos decir "Te perdono por no ser como yo quería que fueras. Te perdono y te dejo en libertad".
Las quemaduras, las llagas, los accidentes, los cortes y las inflamaciones son indicios de una cólera que se expresa a través del cuerpo. Es conveniente liberar la presión acumulada y descargar físicamente esta energía haciendo ejercicio, paseando, escribiendo sin censura en un diario, dando un grito al aire libre donde no molestemos a nadie...
RUMI
Cada árbol y cada planta del prado
parece estar danzando;
aquéllos con ojos comunes
sólo los verán fijos e inmóviles.
parece estar danzando;
aquéllos con ojos comunes
sólo los verán fijos e inmóviles.
26 may 2010
25 may 2010
Rumi
http://www.youtube.com/watch?v=QqVBGv2hpQ4
http://www.youtube.com/watch?v=woTAKczScRM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=woTAKczScRM&feature=related
Naciste con potencial.
Naciste con confianza y bondad.
Naciste con grandeza.
Naciste con ideales.
Naciste con alas.
No estás destinado a arrastrarte;
Tienes alas.
Aprende a usarlas y vuela.
21 may 2010
Cambiar el cerebro para cambiar el mundo
http://www.redesparalaciencia.com/2700/redes/2010/redes-57-cambiar-el-cerebro-para-cambiar-el-mundo
"Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. Hoy en Redes escucharemos propuestas del neuropsicólogo Richard Davidson para mejorar la educación y con el psicólogo Daniel Goleman descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta."
"Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. Hoy en Redes escucharemos propuestas del neuropsicólogo Richard Davidson para mejorar la educación y con el psicólogo Daniel Goleman descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta."
19 may 2010
Dejemos que las liebres corran
Cada niño es único y diferente, es importante enfocarnos en descubrir y hacer que brillen los talentos de cada uno de nuestros hijos o de nuestros alumnos. Muchas veces, puede suceder que lo que les despierta el interés y el entusiasmo a nuestros chicos no sea lo que nosotros esperábamos, es esencial dejar partir cualquier deseo de que nuestros hijos vivan nuestros sueños no vividos, ellos tienen sus propios sueños y sus propios dones para convertirlos en realidad.
"Cada persona alberga algo único que pide ser vivido y que está presente antes de que pueda ser vivido" James Hillman
Existe un centro, una esencial fundamental en lo más profundo de cada niño, que debe ser reconocida, protegida y cuidada.
También es conveniente deshacerse de las actitudes perfeccionistas que ponen el listón tan alto que llenan a los hijos de dudas sobre sí mismos. Los niños tienen que percibir a nivel profundo que estamos muy interesados en reconocer todo lo bueno que hay en ellos.
La verdad es que en nuestra vida diaria lo que nos hace sentir bien son nuestros puntos fuertes y las actividades en las que destacamos... igual les ocurre a ellos. Nos sentimos motivados y nuestra autoestima mejora cuando nos dedicamos a actividades donde ponemos en juego y ejercitamos nuestros fortalezas. Cuando nuestros hijos ven reconocidas sus competencias y dedican tiempo a las actividades que se les da bien, esto crea un efecto de bola de nieve, que les ayuda a salir de su zona cómoda y a atreverse a emprender nuevas cosas para las que antes no se creían capaces.
Lo que los niños quieren de sus padres es que sean capaces de protegerlos y cuidarlos, y a su vez que los respeten y los vean tal y como son.
¿Cuáles crees tú que son las áreas en que destacan tus hijos?
¿Qué se les da bien?
¿Qué les encanta hacer?
¿Qué es lo que les fascina?
Aprende a contemplarlos con ojos nuevos y fíjate en cuáles son las actividades que les llenan de alegría y de orgullo, ¿qué talentos ponen en juego al llevarlas a cabo?
En el libro "Aproveche sus Cualidades" de Donald O.Clifton leí una fábula que puede ser muy apropiada contar a los niños para iniciar una conversación sobre este tema.
"Los animales del bosque se dieron cuenta un día de que ninguno de ellos era el animal perfecto: los pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni escarbaban. La liebre era una estupenda corredora, pero no nadaba ni sabía volar… y así todos los demás. ¿No abría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho. En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le dieron sobresaliente; pero en la clase de vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le dijeron: ¡vuela conejo!. El animal saltó y se estrelló contra el suelo, con tan mala suerte que se rompió las dos patitas y no pudo hacer el examen final. El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al hacerlo se lastimó las alas y el pico y se quedó lesionado para volar durante un tiempo".
Después de leer el cuento, puedes preguntarle a tu hijo:
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Qué es en lo que tienes más éxito?
¿Qué es lo que más satisfacción te produce?
Recuerda el momento más feliz que hayas vivido. ¿Cuál fue?
Las respuestas nos pueden guiar para ir reconociendo y perfilando sus áreas de competencia y cómo podemos ayudarles a desarrollar su potencial. Lo importante es escuchar con la mente abierta, sin interrumpirle, interesándonos realmente en conocerle.
Aquí dejo algunos vídeos y un artículo relacionados con las fortalezas:
http://www.youtube.com/watch?v=YRllVHsHKaM
http://www.youtube.com/watch?v=XJ_7hVYmrs8
http://www.youtube.com/watch?v=RJQChuBq9aI
http://www.youtube.com/watch?v=1rYVMMkmJJI
http://www.youtube.com/watch?v=6OkKRf4HrUA&feature=related
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/08/15/hoy/negocios/1081796.html
Dinámica para niños:
http://www.profes.net/rep_documentos/Recursos_Primaria/IE_SP_pag26.PDF
"Cada persona alberga algo único que pide ser vivido y que está presente antes de que pueda ser vivido" James Hillman
Existe un centro, una esencial fundamental en lo más profundo de cada niño, que debe ser reconocida, protegida y cuidada.
También es conveniente deshacerse de las actitudes perfeccionistas que ponen el listón tan alto que llenan a los hijos de dudas sobre sí mismos. Los niños tienen que percibir a nivel profundo que estamos muy interesados en reconocer todo lo bueno que hay en ellos.
La verdad es que en nuestra vida diaria lo que nos hace sentir bien son nuestros puntos fuertes y las actividades en las que destacamos... igual les ocurre a ellos. Nos sentimos motivados y nuestra autoestima mejora cuando nos dedicamos a actividades donde ponemos en juego y ejercitamos nuestros fortalezas. Cuando nuestros hijos ven reconocidas sus competencias y dedican tiempo a las actividades que se les da bien, esto crea un efecto de bola de nieve, que les ayuda a salir de su zona cómoda y a atreverse a emprender nuevas cosas para las que antes no se creían capaces.
Lo que los niños quieren de sus padres es que sean capaces de protegerlos y cuidarlos, y a su vez que los respeten y los vean tal y como son.
¿Cuáles crees tú que son las áreas en que destacan tus hijos?
¿Qué se les da bien?
¿Qué les encanta hacer?
¿Qué es lo que les fascina?
Aprende a contemplarlos con ojos nuevos y fíjate en cuáles son las actividades que les llenan de alegría y de orgullo, ¿qué talentos ponen en juego al llevarlas a cabo?
En el libro "Aproveche sus Cualidades" de Donald O.Clifton leí una fábula que puede ser muy apropiada contar a los niños para iniciar una conversación sobre este tema.
"Los animales del bosque se dieron cuenta un día de que ninguno de ellos era el animal perfecto: los pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni escarbaban. La liebre era una estupenda corredora, pero no nadaba ni sabía volar… y así todos los demás. ¿No abría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho. En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le dieron sobresaliente; pero en la clase de vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le dijeron: ¡vuela conejo!. El animal saltó y se estrelló contra el suelo, con tan mala suerte que se rompió las dos patitas y no pudo hacer el examen final. El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al hacerlo se lastimó las alas y el pico y se quedó lesionado para volar durante un tiempo".
Después de leer el cuento, puedes preguntarle a tu hijo:
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Qué es en lo que tienes más éxito?
¿Qué es lo que más satisfacción te produce?
Recuerda el momento más feliz que hayas vivido. ¿Cuál fue?
Las respuestas nos pueden guiar para ir reconociendo y perfilando sus áreas de competencia y cómo podemos ayudarles a desarrollar su potencial. Lo importante es escuchar con la mente abierta, sin interrumpirle, interesándonos realmente en conocerle.
Aquí dejo algunos vídeos y un artículo relacionados con las fortalezas:
http://www.youtube.com/watch?v=YRllVHsHKaM
http://www.youtube.com/watch?v=XJ_7hVYmrs8
http://www.youtube.com/watch?v=RJQChuBq9aI
http://www.youtube.com/watch?v=1rYVMMkmJJI
http://www.youtube.com/watch?v=6OkKRf4HrUA&feature=related
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/08/15/hoy/negocios/1081796.html
Dinámica para niños:
http://www.profes.net/rep_documentos/Recursos_Primaria/IE_SP_pag26.PDF
18 may 2010
La importancia de mirar realmente
El científico y premio nobel Richard P.Feynman solía contar la siguiente anécdota con su padre:
http://www.youtube.com/watch?v=UzywmL7XLq4
http://39escalones.wordpress.com/2007/04/06/cine-para-pensar-rashomon/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/jap/akuta/bosque.ht
Paseando con mi padre por la naturaleza me preguntaba
-¿sabes qué pájaro es ése?
- Es un tordo de garganta marrón; pero en portugués es un …; en italiano es un …; en chino es un… etc.
Ahora sabes que nombre tiene ese pájaro en todos los idiomas que quieras, pero cuando hayas acabado con eso no sabrás absolutamente nada sobre el pájaro. Sólo sabrás cómo llaman al pájaro los seres humanos de diferentes lugares. Ahora, miremos al pájaro - concluía.
No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las observamos y cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos
Rafael Echeverria
http://www.youtube.com/watch?v=UzywmL7XLq4
http://39escalones.wordpress.com/2007/04/06/cine-para-pensar-rashomon/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/jap/akuta/bosque.ht
Suscribirse a:
Entradas (Atom)