Robert A. Emmons, PhD, and Mike McCullough, PhD, study on gratitude, 2011, http://greatergood.berkeley.edu/article/item/pay_it_forward; and The Psychology of Gratitude, 1st ed., Robert A. Emmons Michael E, McCullough (New York: Oxford University Press, 2004).
RUMI
parece estar danzando;
aquéllos con ojos comunes
sólo los verán fijos e inmóviles.
31 oct 2013
La Psicología de la Gratitud de Robert Emmons
Robert A. Emmons, PhD, and Mike McCullough, PhD, study on gratitude, 2011, http://greatergood.berkeley.edu/article/item/pay_it_forward; and The Psychology of Gratitude, 1st ed., Robert A. Emmons Michael E, McCullough (New York: Oxford University Press, 2004).
6 ago 2011
11 jul 2011
Crea tu propia suerte
CREA TU PROPIA SUERTE
CREA TU PROPIA SUERTE
Por Yee-Ming Tan
Traducido por Miriam Torres
Yee-Ming Tan, MAPP, es coach ejecutiva y ofrece seminarios de entrenamiento en Liderazgo para ejecutivos. Algunos de sus clientes recientes incluyen a Cathay Pacific, Goldman Sachs ytambién publica una serie de herramientas, RippleCards,para que las personas cultiven su bienestar en la vida. Ella escribe el día 23 de los meses nones. Sus artículos anterirores están aquí.
Acabo de terminar el último libro de Malcolm Gladwell, Fueras de Serie (Outliers: The Story of Success ). Mucho de lo que Gladwell dice sobre la gente que tiene éxito es poco más que sentido común: que sólo tener talento no es suficiente para asegurar el éxito; que las oportunidades, el trabajo duro,la familia,el momento oportuno yla suerte juegan un papel importante también.
Desde la perspectiva del coach, en la cultura china, el punto que habla de suerte, momento oportuno y oportunidades tiene especial relevancia en el florecimiento personal.
El sitio adecuado, el momento oportuno, la gente correcta
El dicho de que “el éxito depende de estar en el sitio adecuado en el momento oportuno y con la gente correcta” está muy arraigado en nuestra psique. Esta creencia, sin embargo, si se lleva muy lejos, nos puede causar bloqueos a la hora de vivir una vida feliz y floreciente.
Esta perspectiva atribuye el éxito a la suerte y a asuntos que están fuera de nuestro control. Sugiere que no importa lo duro que uno trabaje, aún así depende de estar en el sitio y momento adecuados con la gente correcta para avanzar. Suerte, buena estrella y destino determinan nuestras vidas.
Gladwell puede que hay escrito este libro para una audiencia estadounidense donde personalizar el éxito de uno es la norma, con el objetivo de atraer la atención a factores del entorno, a menudo extraordinarios, que ayudan a crear éxito. En la cultura china, esta clase de creencias puede contribuir al fatalismo, al desempoderamiento y la impotencia.. Tendemos a operar desde un centro de control externo y creemos que el entorno, alguna fuerza superior, u otra gente controlan nuestras decisiones y nuestra vida.
Como coach, mi meta es ayudar a mis clientes a cambiar de un estado de impotencia a otro de empoderamiento. Me concentro en ayudar a mis clientes a crear las condiciones adecuadas para su propio florecimiento siguiendo siguientes los puntos:
1. Introducir el concepto de locus de control.
Hago esto concentrándome en sus creencias sobre lo que pueden y no pueden cambiar. Las personas “internas” tienden a atribuir resultados de acontecimientos a su propio control. Las “externas” atribuyen resultados de acontecimientos a circunstancias externas. Invito a mis clientes a explorar áreas de sus vidas donde se puedan beneficiar al cambiar a una orientación interna. El “Pastel de la Felicidad” de Sonia Lyubomirsky (Happiness Pie) es una poderosa imagen que sirve para recordarles que no importa dónde está nuestro punto de partida, hay mucho que está bajo nuestro control a través de nuestras acciones intencionadas.
2. Crear una visión empleando la actividad del Mejor Futuro Posible
Este paso es más fácil decirlo que hacerlo porque el cliente primero debe creer que esforzarse por mejorarse a sí mismo es un trabajo que merece la pena y que él o ella es capaz de cambiar o de facilitar el cambio.
3. Desarrollar un pensamiento optimista
Vemos el optimismo como un proceso a través del cual los individuos persiguen sus metas de manera activa, no sólo como un proceso emocional pasivo que a veces surge en los momentos oscuros. Snyder (2004) subraya tres componentes del pensamiento optimista: metas, conciencia de la agencia personal (afirmaciones positivas de la capacidad propia de alcanzar una meta) y rutas de pensamiento (planes de alcanzar las metas)
4. Cultivar las fortalezas de carácter como la curiosidad, la gratitud, el optimismo, la chispa y la habilidad de amar y ser amado para incrementar el pensamiento positivo.
Según Barbara Fredrickson, cuando experimentamos una emoción positiva, nuestra visión literalmente se expande, permitiéndonos hacer conexiones creativas, ver nuestra unicidad con otros, y enfrentarnos a nuestros problemas con una visión clara (también conocido como el broaden effect o efecto de ampliación). Segundo, cuando convertimos en hábito buscar estos estados placenteros, cambiamos y crecemos, nos convertimos en mejores versiones de nosotros mismos, desarrollando las herramientas que necesitamos para sacarle el máximo partido a nuestra vida (el build effect, efecto de construcción)
5. Encontrar el fluir (flow)
La gente entra en flujo o “flow” cuando realiza actividades sólo por el hecho de realizarlas, no para conseguir recompensas externas como dinero o aceptación social. Sólo realizar esa actividad ya es suficientemente enriquecedor. Encuentra las actividades que te hagan entrar en el flujo, y añadir tus 10.000 horas será mucho más fácil. Mientras que es verdad que la oportunidad, el momento, la familia y la suerte juegan un papel importante en conseguir el éxito en la vida, yo ayudo a mis clientes a crear su propia suerte. Al cultivar las cualidades personales adecuadas y perfeccionar sus fortalezas únicas, son capaces de ver la oportunidad cuando llega el momento oportuno.
Sé la persona adecuada primero y crearás tú el momento oportuno y el lugar adecuado.
Referencias:
Beermann, U., Park, N., Peterson, C., Ruch, W., & Seligman, M.E.P. (2007), Strengths of Character, Orientations to Happiness and Life Satisfaction, The Journal of Positive Psychology, 2(3): 149-156
Csíkszentmihályi, M. (1998). Finding Flow: The Psychology of Engagement With Everyday Life. Basic Books.
Fredrickson, Barbara (2009). Positivity: Groundbreaking Research Reveals How to Embrace the Hidden Strength of Positive Emotions, Overcome Negativity, and Thrive. Crown.
Fredrickson, Barbara (2009). http://blogs.psychologytoday.com/blog/positivity/200903/what-good-is-positivity
Gladwell, Malcolm (2008). Outliers: The Story of Success. Little, Brown and Company.
Snyder, C. R. (1994). The psychology of hope: You can get to there from here. NY: Free Press.
Lopez, S. J., Snyder, C. R., Magyar-Moe, J. L., Edwards, L., Pedrotti, J. T. Janowski, K., Turner, J. L., & Pressgrove, C. (2004). Strategies for accentuating hope. In Linley, P. A. & Joseph, S. (Eds.), Positive psychology in practice (pp. 388-404). Hoboken, NJ: Wiley.
Seligman, M. E. P., Steen, R. A., Park, N. & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.
Sheldon, K. & Lyubomirsky, S. (2006). How to increase and sustain positive emotion: The effects of expressing gratitude and visualizing best possible selves. The Journal of Positive Psychology. Special Issue: Positive Emotions. 1(2), 73-8Fuente: http://es.positivepsychologynews.com/news/yee-ming-tan/20100801904/
1 dic 2010
Un 25% más felicidad si se es agradecido
Uno de los resultado confirma que el ser agradecido puede ser la llave para aumentar la felicidad. Parece lógico, quien se dedica a valorar lo que tiene la salud, pareja, hijos, trabajo y dar las gracias tiene más opciones de tener pensamientos de felicidad que si se dedica a contar problemas y solo piensa en lo negativo.
El Dr Roberto A. Emmons describe la investigación que realiza con tres grupos experimentales durante 10 semanas:
1.Al primer grupo se le pidió que anotaran 5 cosas que le habían ocurrido esas semana y por las que se sentía agradecido. Durante las 10 semanas que duró el estudio se les fue preguntando lo mismo. Esto fue llamada la condición de la gratitud.
2.Pidieron el segundo grupo anotara cinco cosas que consideraba molestias a partir de la semana anterior. Ésta era la condición de los molestias.
3.El tercer grupo enumeró simplemente cinco acontecimientos que habían ocurrido en la semana, pero no dicho centrarse en aspectos positivos o negativos. Ésta era la condición de los acontecimientos o de control.
Entre las cosas que nombraron las personas de la condición “agradecida” estaban:
■Disfrutar de una puesta de Sol
■La ocasión de estar vivo
■La generosidad de amigos.
Y en la condición de los molestias:
■Impuestos.
■Cuesta encontrar aparcamiento.
■Quemó mis macarrones con queso.
En los resultados del estudio:
■La gente que estaba en la condición de la gratitud sentía el completamente 25% más feliz – que en las otras condiciones. Eran más optimistas sobre e futuro, se sentían mejor sobre sus vidas , incluso hacían 1.5 horas más de ejercicio a la semana que los de la condición “molestias” .
En un segundo estudio similar al anterior realizado por Emmons y McCullough se cambió una de las condiciones de control. En lugar de pedir al grupo 2 (los de la molestia), que recordaran algo que les había molestado durante esa semana. Se les preguntó que compararan en qué eran ellos mejor que otras personas. Una vez más los resultados confirmaron: Que el grupo uno, los de la condición de gratitud (grupo1). Eran más felices que el grupo 2, o los que hacían comparaciones positivas entre sí mismos y otros.
Estos estudios demuestran que la gratitud puede colaborar en el nivel de felicidad. Pero estos estudios se habían centrado en gente joven , universitarios, ¿qué hay de gente mayor o con problemas de salud?.
Un tercer estudio de Emmons y McCullough se centraron en adultos con desordenes neuromusculares a menudo a consecuencia de sobrevivir a una infección de poliomielitis. Esta condición puede causar dolor , atrofia muscular, las personas aquejadas experimentan dolor podrían estar entonces descontentas de la vida.
En este caso también el grupo de la condición de gratitud demostró ser más feliz. Eran más optimistas, dormían mejor. Es sueño demostró ser importante para indicar el bienestar total.
Fuente: http://angeldevida-arcangel.blogspot.com/2010/05/un-25-mas-felicidad-si-se-es-agradecido.html
19 nov 2010
Making Australia Happy- Psicología positiva
El experimento comienza en Marrickville, el corazón de una de las zonas recientemente identificadas como una de las más infelices de Australia, según el índice de bienestar anual de la Universidad de Deakin. Los ocho voluntarios, en este primer episodio, se enteran de que sus niveles de felicidad están muy por debajo de la media nacional. El equipo de expertos cuenta únicamente con ocho semanas para elevar las puntuaciones y cambiar la vida de estas personas.
La ciencia de la Psicología Positiva afirma que la felicidad está a nuestro alcance. Los resultados obtenidos gracias a estas técnicas validadas científicamente, seguro que nos sorprenderán.
http://makingaustraliahappy.abc.net.au/episodes.php?watch=1