RUMI
parece estar danzando;
aquéllos con ojos comunes
sólo los verán fijos e inmóviles.
27 may 2011
Indignats | Desallotjament de la Plaça Catalunya
http://www.lavanguardia.com/politica/20110527/54160759133/los-mossos-desmantelan-el-campamento-de-placa-catalunya-con-cargas-policiales.html
26 may 2011
25 may 2011
En Oviedo El escritor Eduard Punset a los indignados: "No paréis"
El popular escritor y divulgador científico Eduard Punset se acercó en la noche del martes a la Plaza de la Escandalera de Oviedo, en la que se encuentran los acampados del movimiento 15-M para expresarles su apoyo. "No paréis", les ha pedido.
Punset se encuentra estos días en Oviedo ya que forma parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011 que hace público este miércoles su fallo.
El conocido escritor cogió el micrófono y tomó la palabra para dirigirse a lo presentes. "Gracias por mantener viva una esperanza que llevamos cultivando desde hace mucho tiempo", ha dicho a los presentes, y les ha comentado que hay mucha gente que se acuerda de ellos, aunque les parezca a veces que están solos.
Punset ha comparado el movimiento del 15M con la Ruta de la Seda de hace 2.000 años, un trayecto comercial entre Asia y Europa. "Era como vosotros, la gente iba e intercambiaba conocimientos, chismorreos, infecciones, genes... y de allí surgía una civilización nueva y una manera de pensar; y en eso estáis vosotros", ha dicho.
También se ha referido a las numerosas especulaciones relativas a quién está detrás del movimiento. Y ha dicho que cuando las preguntas no tienen respuesta, la gente suele recurrir a teorías "conspirativas".
Ha explicado a los presentes que está en Oviedo porque "quizás por la edad" le colocan en jurados de distintos premios. "Estoy en el jurado de Ciencia del Premio Príncipe de Asturias, creo que se llama, hemos pasado todo el día discutiendo quién sería el que ha ganado el premio. Ahora tengo que guardar el secreto. Pero os dejo tranquilos, porque creo que hemos elegido bien", ha señalado. La intervención de Punset en la Escandalera ya ha sido colgada por un usuario en Youtube.
23 may 2011
22 may 2011
#indignad@s toman las calles, ¿Qué está pasando?- Entrevista a Jorge Benedicto
Entrevista con Jorge Benedicto, sociólogo de la UNED especialista en juventud y política
¿Podemos hablar ya de un “movimiento 15M”? ¿Cómo se da el salto de una manifestación a una acampada?
Jorge Benedicto: “Quizás sea apresurado hablar de ‘movimiento 15M’, hay que esperar a que pase un poco de tiempo para comprobar si se consolida. En cualquier caso, su repercusión estos días lo convierte en un fenómeno relevante social y políticamente y esto viene provocado por haber sido capaces de convertir una manifestación en una acampada que se prolonga varios días.
Es difícil ahora mismo saber como se da ese salto, pero habría que resaltar la voluntad de convertir la protesta en un acto de reivindicación activa, que no se agota en la mera expresión puntual del descontento. Tampoco habría que olvidar la capacidad de organización que han demostrado las personas allí reunidas.”
¿Cuáles pueden ser las causas de la indignación de estas personas?
JB: “Las causas son múltiples pero, en primer lugar, tienen que ver con la crisis económica que golpea a los países occidentales en los últimos años y de manera especialmente aguda a la sociedad española, en forma de recortes sociales, altas tasas de paro, etc. Pero el descontento no se puede achacar sólo a la coyuntura económica desfavorable, creo que es más amplio.
Muchos jóvenes hoy efectivamente no tienen trabajo, pero ahora se hace evidente que cuando lo tenían era en unas condiciones de precariedad que les impiden construir sus proyectos vitales de futuro con garantías de éxito. El otro vector de la indignación es el descontento con el funcionamiento del sistema político, atrapado en los intereses de los grandes partidos y de los políticos, que mientras se enfrentan entre sí se alejan cada vez mas de las preocupaciones de la población, al tiempo que copan toda la esfera pública sin dejar espacio para la sociedad civil.”
¿Cómo puede interpretarse esto en el contexto de una Campaña electoral?
JB: “Sin duda, le otorga mayor significatividad y repercusión que si se hubiera producido en otro momento, no obstante, me parece que su importancia va más allá del momento concreto de estas elecciones. No creo que tenga casi ninguna influencia en los resultados electorales, pero si puede hacer reflexionar a sectores de la población que no mostraban interés por una campaña que hasta ahora estaba discurriendo de forma anodina y sin ningun atractivo.”
Mapa de la puerta del Sol señalanado el lugar de encuentro de las comisiones en que se ha organizado la plaza
¿En qué medida se relaciona con los acontecimientos que están teniendo lugar a nivel mundial?
JB: “La relación es evidente con las revueltas árabes, el movimiento ciudadano en Islandia, el fenómeno de Wikileaks. Aunque el ‘modus operandi’ se asemeja a la protesta en la plaza Tahir de El Cairo, realmente creo que muchos de los presentes en la Puerta del Sol tienen mas cerca culturalmente y políticamente el movimiento ciudadano islandés que ha movilizado a la población contra los desmanes de la elite financiera.”
Las movilizaciones en torno al 15 de Mayo se han convocado principalmente por redes sociales en internet, ¿En qué medida cambia internet el panorama de las movilizaciones políticas?
JB: “Radicalmente. Este tipo de acciones relativamente espontáneas, carentes de una estructura organizativa articulada, que se sostiene sobre la espectacularidad y la celebración colectiva, y que atrae a personas de muy diferente procedencia sin vinculación previa sólo es posible a través de esta nueva forma de relación social que construyen las redes sociales.”
¿Qué opina de la cobertura que están teniendo las movilizaciones en los medios de comunicación tradicionales?
JB: “Como viene ocurriendo en los últimos tiempos ante los fenómenos sociopolíticos que irrumpen sin previo aviso, los medios de comunicación tradicionales han reaccionado tarde y con relativo desconcierto. El propio 15 de mayo apenas había referencias en la prensa a la convocatoria de la movilización y luego, como desgraciadamente es habitual, la información sobre su desarrollo resaltó excesivamente los altercados violentos en Madrid, el desalojo en la Puerta del Sol.
Sólo cuando el fenómeno ha demostrado tener mas recorrido, los medios tradicionales se han volcado. Y lo que aún es mas importante la información mas inmediata de lo que pasa la proporcionan los medios tradicionales aprovechando el material de las redes sociales que se han convertido en la verdadera fuente de información.”
Por último, nos gustaría preguntar qué posibles efectos pueden tener estas movilizaciones, tanto a largo plazo como a corto plazo
JB: “Yo creo que es muy pronto para hablar de efectos porque lo primero que tenemos que saber es si estamos ante un movimiento de protesta que se consolida con el paso del tiempo. No obstante, respecto a los destinatarios directos del mensaje de protesta, esto es los políticos, soy muy pesimista; creo que trataran de instrumentalizarlo en su beneficio o de obviarlo. En el otro extremo, sin embargo, un fenómeno de este tipo podría tener un efecto socializador sobre sectores de la población, especialmente jóvenes, alejados de las cuestiones colectivas, sirviéndoles de estímulo para construir una cultura de implicación activa en el terreno de las cosas comunes.”
#indignad@s toman las calles, ¿Qué está pasando?- Entrevista a Jaime Pastor
"Piensan que esta democracia se ha ido vaciando, que las decisiones se toman fuera de los parlamentos y las instituciones"
Viernes 20 de mayo de 2011.
Entrevista a Jaime Pastor, investigador de Ciencias Políticas de la UNED y experto en transformaciones políticas, movimientos sociales y ciudadanía.
¿Podemos hablar ya de un “movimiento 15M”? ¿Cómo se da el salto de una manifestación a una acampada?
Jaime Pastor: “Quizás sea prematuro decirlo pero creo que sí, las manifestaciones en más de 50 ciudades y las acampadas en los días siguientes constituyen un acontecimiento fundador de un nuevo tipo de movimiento social con perspectivas de duración, ya que expresa una indignación colectiva frente a las consecuencias negativas que para una mayoría social tiene una crisis de la que no se sienten responsables.
En saltos como el que se ha dado de una manifestación a una acampada puede haber motivos concretos: en el caso de Madrid, las detenciones al final de la manifestación del domingo y, luego, el desmantelamiento de la acampada por parte de la policía, que provocó una nueva ocupación y acampada al día siguiente y así continúa.
Influyen también factores generales como el “efecto emulación o contagio”, tanto por las referencias que hemos podido ver al simbolismo de la plaza Tahrir en El Cairo (aunque en este caso se trataba de hacer caer una dictadura) como por el hecho de que la misma iniciativa de Madrid ha supuesto un estímulo para que la gente en otras ciudades expresara su solidaridad: ocupando el espacio público en lugares especialmente simbólicos.”
¿Cuáles pueden ser las causas de la indignación de estas personas?
JP: “Es difícil generalizar pero creo que la causa más común es la percepción de injusticia que supone la respuesta que a la crisis sistémica están dando los grandes partidos, a los que consideran una “clase política” corrupta y al servicio de los grandes poderes económicos: ven que se está haciendo recaer las medidas contra la crisis en quienes no la han provocado -jóvenes, mujeres, mayores, inmigrantes...- a través de graves recortes en derechos sociales fundamentales. Es muy significativo el eslogan de la plataforma que tomó la iniciativa de esas movilizaciones, “Democracia Real, Ya”: “No somos mercancía de políticos y banqueros”.
Si además tenemos en cuenta el protagonismo que está teniendo la juventud, el eslogan de Juventud Sin Futuro, otra plataforma convocante, es también representativo de esa indignación cuando denuncian su situación “sin casa, sin curro, sin pensión”, aunque enseguida afirman “Sin Miedo” para expresar su voluntad de salir de la resignación o de la búsqueda de salidas individuales a la crisis.”
Multitud de personas se acercan a firmar apoyando la acampada a lo largo de todo el día
¿Cómo puede interpretarse esto en el contexto de una Campaña electoral?
JP: “Precisamente por darse en medio de esa campaña supone una expresión de protesta frente a unos discursos partidarios que consideran llenos de promesas que piensan que no van a cumplir. Refleja lo que dicen las encuestas: la consideración de la “clase política” como uno de los principales problemas y, por tanto, la desafección ciudadana no hacia la democracia en abstracto sino hacia la democracia existente. Piensan que esa democracia se ha ido vaciando y que las grandes decisiones se toman fuera de los parlamentos y las instituciones representativas. Una frase de uno de los manifiestos resume esto: “Nuestra democracia está secuestrada. Queremos liberarla”.
¿En qué medida se relaciona con los acontecimientos que están teniendo lugar a nivel mundial?
JP: “Desde el estallido de la crisis sistémica y financiera a finales de 2008 estamos viendo el desarrollo desigual pero creciente de movimientos de protesta en distintos países del “Norte” frente a la salida más neoliberal que se está dando a la crisis. En la misma UE tenemos los casos de Grecia, Francia, Gran Bretaña o Portugal. Tenemos también el caso hasta ahora excepcional de Islandia, donde ha habido dos referendos en los que se ha rechazado el pago de la deuda generada por una banca privada que entró en quiebra por su propio aventurerismo especulativo. Por eso hemos visto eslóganes como “España en pie, una Islandia es” o “Queremos ser islandeses”.
Y, en fin, tenemos el ejemplo de las revueltas en el mundo árabe y el papel que la juventud, mediante el uso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha tenido. Todo esto ha influido en las redes sociales que fueron preparando las movilizaciones del pasado 15-M.”
Las movilizaciones en torno al 15 de Mayo se han convocado principalmente por redes sociales en internet, ¿En qué medida cambia internet el panorama de las movilizaciones políticas?
JP: “Obviamente, suponen una revolución en la contra-información y la comunicación que ayuda a contrarrestar las informaciones y la opinión publicada en los medios de comunicación tradicionales y a difundir las suyas propias con una rapidez y una economía del tiempo impensables en el pasado.
Permiten una coordinación entre los y las activistas muy superior a la existente hasta ahora, a lo que se suma la posibilidad de un funcionamiento democrático y horizontal también mayor. Ayudan a un fácil paso del espacio virtual al real mediante la rápida difusión de las iniciativas de calle y las réplicas inmediatas a las respuestas que puedan venir desde las autoridades.”
¿Qué opina de la cobertura que están teniendo las movilizaciones en los medios de comunicación tradicionales?
JP: “Hasta el 15 de mayo hubo un silenciamiento casi total de lo que se estaba preparando desde estas redes sociales, pero es evidente que ha habido un cambio de actitud al ver la legitimación social que han conseguido con la masiva respuesta que han encontrado en las calles.
Pero también hay intentos claros de mostrar ya las presuntas debilidades de este movimiento: su heterogeneidad (real pero lógica y no por ello mala), su posible manipulación por uno u otro partido (lo cual remite a las teorías conspiratorias en auge que pretenden negar los motivos reales de la protesta), la existencia de sectores “antisistema” (empleando esto como una descalificación cuando hemos visto esloganes como “Es el sistema el que es antipersonal”) o “violentos” (cuando se está viendo que la opción claramente mayoritaria es la desobediencia civil no violenta).
No obstante, también hay medios (especialmente en las radios) que están dando la palabra a portavoces o analistas que contribuyen a comprender lo que está ocurriendo como algo que puede ayudar a buscar respuestas distintas a las que se están ofreciendo desde los grandes partidos tanto ante la democracia realmente existente como frente a la crisis.”
Por último, nos gustaría preguntar qué posibles efectos pueden tener estas movilizaciones, tanto a largo plazo como a corto plazo
JP: “Un efecto importante es ya la construcción de una nueva subjetividad común, plural y creativa que está teniendo la gente que participa en estas movilizaciones. Esto es ya positivo para estas personas porque supone salir de la parálisis o de creer que no se podía hacer nada frente a la crisis más allá de ir a votar o no el 22 de mayo.
La efervescencia colectiva que se está viviendo estos días, el sentirse parte de un movimiento tan extendido y sincronizado en tantas ciudades y con referencias a escala internacional, con un repertorio de mensajes y acciones muy amplio y cada vez más creativo, tendrá sin duda un impacto en todas esas personas. De esta experiencia puede surgir un nuevo ciclo de movilizaciones sostenidas en el tiempo y cada vez más coordinadas, aunque también es probable que vayan expresándose públicamente diferentes redes, discursos y propuestas y surjan las primeras tensiones en el movimiento. Pero esto último también dependerá de la actitud que mantengan los poderes públicos y de sus tácticas de cooptación y/o represión ante las demandas y los distintos sectores del movimiento.”
#indignad@s toman las calles, ¿Qué está pasando?-Entrevista a María Jesús Funes
Viernes 20 de mayo de 2011.
Sara Lafuente // DivulgaUNED
Entrevista a María Jesús Funes, profesora de Sociología en la UNED, experta en participación política y movimientos sociales.
¿Podemos hablar ya de un “movimiento 15M”? ¿Cómo se da el salto de una manifestación a una acampada?
María Jesús Funes: “No, a fecha de hoy, cuatro días después del comienzo de la protesta, por supuesto que no podemos hablar de un “Movimiento” en términos sociológicos ni politológicos. Nos encontramos ante una explosión social, un acontecimiento de protesta de carácter expresivo y espectacular. Se trata de una expresión de política no convencional, un evento político de alto calado simbólico,... Es un acontecimiento político que hay que observar y analizar, y si confirmamos una extensión en el tiempo y estabilidad organizativa podremos comenzar a hablar de Movimiento. Sí podemos estar, en cambio, ante los orígenes de un Movimiento, que, por otro lado, no surge de la nada y al que se pueden encontrar antecedentes.
El salto de una manifestación a una acampada se produce cuando un hecho puntual que no abarca más de unas horas se alarga en el tiempo y adquiere unos rasgos mínimos de organización y estructura, aunque sea ésta flexible, fragmentada, pero adquiere una estructura mínima y básica. Podría empezar a considerarse acampada si se prolonga unos días, ya que se están estableciendo normas de organización y de gestión, y que hay una vocación de “permanencia” aunque sea de corta duración. Es el momento de tomar nota para analizarlo con más calma cuando tengamos más elementos para el análisis.”
¿Cuáles pueden ser las causas de la indignación de estas personas?
MJF: “Hay que pensar en causas inmediatas, por un lado, pero por otro, debemos tener en cuenta lo que podemos denominar “condiciones para la acción” que tiene origen en tiempos más lejanos. El descontento social va más allá de lo que representan las personas jóvenes que están ahora movilizándose, abarcan sectores amplios de la sociedad, no sólo juvenil y no sólo española, pero de eso ya sabemos todos, paro, precariedad laboral creciente, pérdida de solidaridad y derechos, incremento de las desigualdades,…
Debemos reseñar también que había razones para plantear que la juventud española no se asimilaba sólo al papel de desafección y apatía que desde hace décadas se le atribuye. Hay sectores juveniles con motivación, preparación y acción efectiva suficiente como para poder provocar lo que parece una acción espontánea pero que, como casi toda acción aparentemente espontánea, se sustenta en prácticas y actitudes que tienen ya una historia, breve por la juventud de sus protagonistas, pero historia, aunque sea historia “entre comillas”.
Los estudios de juventud en España en los últimos tiempos nos ofrecían la imagen de “otra juventud” con una alta valoración de su capacidad para la acción política, con un alto nivel de competencia política, de motivación hacia la acción, “pero” con una lejanía manifiesta y decidida por la política convencional y por afición a prácticas más creativas de hacer política, de hacer cultura, de hacer sociedad."
¿Cómo puede interpretarse esto en el contexto de una Campaña electoral?
MJF: “Tiene una relación, lo que no está del todo claro es si han sido los promotores quienes han buscado la coincidencia de manera premeditada, que supongo que en alguna medida sí, o si es que es más relevante la atención mediática en un momento de campaña electoral aumenta a cualquier expresión visible en la calle. Estaban los focos preparados y aparecieron ellos? Tal vez, en parte sí.”
Asamblea en la Puerta del Sol (Fotografía: Silvia Martín)
¿En qué medida se relaciona con los acontecimientos que están teniendo lugar a nivel mundial?
MJF: “Sin lugar a dudas, el efecto imitación existe como un elemento ineludible en la acción de protesta, y en mucha mayor medida al aumentar el papel que en la movilización tienen los medios de comunicación de masas. Los teóricos que analizaron las movilizaciones por los derechos civiles en Estados Unidos demostraron, ya de manera irrebatible, este aspecto. La creación de un marco cognitivo que legitima la protesta y que legitima a los activistas que la ponen en marcha es uno de los primeros efectos de la transmisión mediática. La difusión de estos marcos convirtiéndolos en marcos de motivación para la acción es el siguiente paso y de la legitimación se pasa al marco de la potencia, de la capacidad: del “es posible” pasamos al marco de empoderamiento: “nosotros podemos”. Es un claro caso de proceso de liberación cognitiva en el que el sistema pierde legitimidad, que conduce a una situación de confusión que culmina en un nuevo sentido de la eficacia. Es ahí donde estamos.”
Las movilizaciones en torno al 15 de Mayo se han convocado principalmente por redes sociales en internet, ¿En qué medida cambia internet el panorama de las movilizaciones políticas?
MJF: “Cambia de manera radical. Nada es igual antes y después de internet, tampoco la política puede serlo, y el cambio se percibe mucho más en los ámbitos de vanguardia. Lo que hoy se denomina activismo, la combinación de dominio de las nuevas tecnologías de la comunicación y alto nivel de motivación y capacidad política está detrás de estos acontecimientos y cabe pensar en una incidencia real en las formas de comprender la política y de practicarla.”
¿Qué opina de la cobertura que están teniendo las movilizaciones en los medios de comunicación tradicionales?
MJF: “Considero que ha habido un cambio, en cuestión de días/horas?. La primera reacción fue la del miedo y rechazo habitual que manifiesta la sociedad adulta ante los comportamientos juveniles: primero no se ven, después, una vez vistos se intentan invisibilizar negándolos, bien marginándolos deslegitimándolos o desprestigiándolos. Sin embargo, probablemente, “gracias” a la coyuntura electoral se ha sido más receptivo a plantear el análisis y una mirada menos prejuiciosa, que está permitiendo obtener información más cercana a la realidad de los hechos.”
Por último, nos gustaría preguntar qué posibles efectos pueden tener estas movilizaciones, tanto a largo plazo como a corto plazo.
MJF: “Hablar de efectos es algo que tiene una parte excesivamente ambiciosa. Dependerá de las condiciones del entorno, del marco de estructura de oportunidad política dominante, tanto como de los rasgos de estabilidad que los propios actores que pudieran surgir de ello presenten. ¿Podrán articular una respuesta estable, con unos objetivos específicos y con unas estrategias de movilización verosímiles? ¿Podrán concretar un sistema de alianzas suficiente para oponerse al conjunto de oponentes que se presentarán?
Puesto que la tesis que sostengo es que esto es algo que se sustenta en realidades previas, cabría plantear que parte de esta juventud podría “contagiar”, como parece que ya está ocurriendo, a otras generaciones, y que se podrían producir cambios a medio plazo en las instituciones políticas. Intelectuales de la sociología y la ciencia política llevan años planteando la conveniencia de reformas políticas, ante la deriva cada vez menos democrática de nuestros sistemas políticos democráticos. Otros llevan meses llamando a la movilización, pues muy bien, parece que en el mundo occidental desarrollado España aporta otra expresión a lo que desde tribunas mediáticas y desde otros ámbitos se estaba reclamando.
No me parece exagerado plantear que pudiera derivarse de estos hechos un cuestionamiento más formalizado y permanente del funcionamiento de la política democrática en las sociedades desarrolladas. Tal vez, la crisis económica permita dar un impulso a tendencias de transformación que se expresaban en círculos muy minoritarios sobre los que nunca o casi nunca (y casi nunca de manera neutral) están los focos de la atención social y política, pero que se sienten en círculos mucho más amplios. Es la suma de muchos descontentos lo que se está expresando en las plazas de muchas ciudades de España."
Sin Miedo a Soñar
Las crónicas, análisis, comentarios y declaraciones sobre la revuelta ciudadana a que ha llevado el movimiento Democracia real ya, van desde la descalificación absoluta, la burla y el descrédito a la comprensión paternalista, el apoyo más o menos decidido, el oportunismo e incluso cinismo y algo contra lo que lucha este movimiento, el miedo. Quienes descalifican sistemáticamente no merecen más espacio, quienes se suben al carro por conveniencia se delatan por sí mismos, pero quienes apelan al miedo de lo que puede ocurrir porque la gente tome la calle, quiera hacer oír su voz y se dedique a repensar nuestra forma de vivir, y que coinciden en muchos casos con perfiles supuestamente comprometidos y progresistas, podrían estar haciendo un flaco favor a la que se ha denominado la spanish revolution (quizá se use el inglés porque en castellano el término puede dar verdadero miedo). Pero el miedo solo lo deben tener quienes se han reído en nuestra cara, sobre todo durante estos últimos años, cuando veían que aquí nadie salía a la calle pese a robarnos la cartera y parte de nuestros derechos en nuestros morros.
Nos ha costado, sí. Mientras en otros países la ciudadanía tomaba la calle para protestar frente a los recortes sociales, el paro y la falta de futuro, en el Estado español nos quedábamos en casa, atemorizados, esperando a que la tormenta pasara y todo volviera a ser como antes. Pero hemos reconocido que la crisis no es pasajera, que no se trata de un pequeño ajuste económico, sino que el problema es de fondo, es el propio modelo en el que nos basamos, el capitalismo y la democracia liberal. En las plazas de España se habla de cambiar el sistema económico y también el político, pero no somos idiotas, sabemos que no podremos cambiarlo de la noche a la mañana. Pero tenemos derecho a pensar cómo podría ser el mundo que nos gustaría tener algún día. Hay un cartel en una de las plazas que dice algo así como que las luchas y logros de hoy serán disfrutadas por nuestros hijos. Nosotros, que hemos nacido y crecido en la democracia, hemos vivido en un modelo que nuestros padres pensaron que era lo mejor que podían darnos, y que con creces era mucho mejor que el que ellos vivieron. Ahora es la hora de que tomemos la iniciativa y pensemos el mundo que queremos darles a nuestros hijos, que debe ser mejor que el actual, porque sabemos que es considerablemente mejorable. No se trata de quemarlo todo y empezar de cero, hay avances que deben permanecer, pero tenemos el derecho a profundizar en la democracia, a pasar de votar cada cuatro años a poder decidir de manera más directa en la política, tenemos derecho a cambiar del capitalismo a ese otro sistema económico que no solo existe sino que está creciendo exponencialmente en los últimos años, la economía cooperativista, social o solidaria, y a mantener y ampliar los derechos sociales conseguidos por anteriores luchas sociales. Tenemos derecho a cambiar el sistema y si ese es nuestro sueño, nadie nos lo podrá impedir.
Ni codiciosos banqueros, desalmados empresarios, corruptos políticos, o pensadores y comunicadores vendidos al mejor postor, podrán quitarnos el derecho a soñar por un mundo mejor. Estamos decididos a pensarlo y mostrar nuestras propuestas más o menos espontáneas, más o menos posibles, más o menos estructuradas a toda la sociedad, desde las plazas y desde donde podamos, porque ese es nuestro sueño y no tenemos miedo a luchar por él. Y ahora, me voy a la plaza.
21 may 2011
El voto en blanco y el "no les votes"
http://derechoynormas.blogspot.com/2011/02/el-voto-en-blanco-y-el-no-les-votes.html
"Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo."
"Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos."
4. Transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior sin que se produzcan reclamaciones o protestas, o resueltas las mismas por la Junta Electoral Central, las Juntas Electorales competentes procederán, dentro del día siguiente, a la proclamación de electos, a cuyos efectos se computarán como votos válidos los obtenidos por cada candidatura más los votos en blanco"
Protocolo de actuación frente a comportamientos violentos
Es fundamental no reaccionar ante las agresiones físicas y/o verbales. Nuestro mensaje se cargará de fuerza y evitaremos retroalimentar la violencia.
A) Actuación en caso de carga policial: No reacción
- Nos colocamos unidos en filas cogidos de los brazos haciendo pinza.
- Evitaremos los posibles golpes que vengan por detrás o delante.
- Llegado el caso, nos sentaremos.
- Si nos arrastran, dejaremos el cuerpo inmóvil y levantaremos las manos en un gesto de no acción.
B) Medidas preventivas de conflictos. Aconsejamos:
- Evita beber alcohol. Mantente al 100%.
- Evita pensamientos o expresiones que entrañen violencia.
- Cuida tu lenguaje corporal; gestos, tonos de voz…
- Actitud asertiva: expresa tus pensamientos y opiniones respetando al otro. Si el otro responde agresivamente no reacciones agresivamente.
Las revoluciones sociales empiezan con revoluciones individuales.
4 comentarios para “Protocolo de actuación frente a comportamientos violentos”
20 may 2011
We want to demonstrate that society is not asleep
http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-13466977
19 may 2011
Discrepar sin crear conflictos
Participé recientemente en una reunión estratégica de una importante organización. Fue una sesión larga, donde el consejero delegado expuso las líneas maestras de gestión de los próximos dos años, y presentó diversos proyectos. Éramos 14 personas en la sala. Estábamos convocados con el objetivo de dar nuestro parecer a las propuestas que se nos presentaban. Yo era la primera vez que participaba en la reunión, así que opté por la discreción. Pero es que nadie dijo nada: ni un comentario, ni una discrepancia, ni la más mínima objeción. Podría ser porque todos estuvieran de acuerdo, pero no es lo que sus caras me transmitían. En el almuerzo posterior a la reunión, comenté este hecho con uno de los veteranos asistentes, y su respuesta fue elocuente: "Aquí, para tener paz, nos regimos por el artículo 22: el jefe siempre tiene razón...".
El valor de la discrepancia
"Si en una reunión estáis los diez de acuerdo en todo, probablemente sobran nueve" (James Hunter)
En muchas organizaciones, en muchos grupos humanos y también en muchas relaciones, la discrepancia no solo no es bienvenida, sino que es temida. Se vive como un factor de potencial desestabilizador del grupo o de la relación, y se evita siempre que se puede. Sin embargo, la discrepancia en un grupo de trabajo o en una relación no solo no es peligrosa o dañina sino que es de gran ayuda y debería ser siempre deseable. Solo a través de la discrepancia las personas somos capaces de cuestionarnos las cosas, explorar nuevos caminos y buscar nuevas soluciones a viejos problemas. La discrepancia ayuda a los grupos a que crezcan intelectualmente y desarrollen su inteligencia colectiva, una inteligencia que poco tiene que ver con el coeficiente intelectual individual de los miembros del grupo, y mucho tiene que ver con los intercambios comunicativos entre sus miembros.
Ni en el contexto de un grupo, ni en el de ninguna relación deberíamos aspirar al acuerdo permanente, porque ello significaría renunciar automáticamente al crecimiento que nos aportan las diferentes maneras de afrontar una decisión o un problema.
Y si la discrepancia es positiva, ¿por qué tantas veces la tememos o la evitamos? Probablemente ello se debe a que demasiadas veces, lo que empezó como una legítima discrepancia acaba en una violenta discusión sin saber muy bien por qué. Lo que en realidad tememos no es la discrepancia, es el conflicto.
Discrepancias que derivan en discusiones
"En toda discusión no es una tesis lo que se defiende, sino a uno mismo" (Paul Valéry)
Caemos en la discusión no porque estemos en desacuerdo sobre algo, sino porque reaccionamos emocionalmente a lo que el otro ha dicho. La explicación al hecho de convertir una conversación en discusión la encontramos en el cómo decimos las cosas, más que en el qué decimos.
Podemos estar en desacuerdo sobre un tema, y podemos discrepar abiertamente sobre él sin que entremos en conflicto, pero para que esto suceda, hay una delgada línea roja que no debemos cruzar, y que es el juicio personal. En el momento en que la otra persona se sienta juzgada, y por extensión atacada, el conflicto está servido.
Muchas veces traspasamos esta línea roja de forma inconsciente. Pero la cruzamos. Imaginemos que alguien nos presenta una propuesta y no nos gusta. Es muy distinto decir algo como "la idea no me ha levantado de la silla", a soltar que "se nota que no te lo has currado". En el primer caso hablo de mí y de la impresión que me ha causado la propuesta, mientras que en el segundo caso juzgo al otro, sin ni siquiera saber si mi juicio es cierto, con un riesgo de que se sienta atacado. Lo mismo ocurrirá en el terreno personal de las relaciones. Si alguien me levanta la voz será distinto decirle "la forma en que me hablas me duele" que optar por un juicio como "eres un histérico".
Así pues la clave está en el impacto emocional de nuestras palabras, no en su contenido. No es el desacuerdo lo que nos hace discutir. Es el sentirnos ofendidos, atacados, menospreciados, o cualquier otro sentimiento que se desprenda de la manera en que nos hablan.
Buscando la 'Pax Romana'
"La única forma de salir ganando de una discusión es evitándola" (Dale Carnegie)
Esta afirmación es sin duda cierta, pero no por ello siempre deseable. Porque aunque debemos evitar siempre que podamos el conflicto, no debemos renunciar, por evitarlo, a hablar y confrontar las cosas cuando tenemos discrepancias.
Hay organizaciones, y sobre todo hay relaciones, que huyen sistemáticamente de toda discrepancia, instalándose en una ficticia pax romana que crea una ilusión de permanente bienestar. Pero las organizaciones (y las relaciones) que optan por este camino, se estancan y acaban muriendo de inanición. En primer lugar, porque renunciando a contrastar opiniones e ideas se renuncia también al crecimiento. Y en segundo lugar, porque esta pax romana no es natural, y la organización (o relación) se acaba asentando en una asfixiante hipocresía que es claramente desmotivante.
El debate de ideas es el motor de crecimiento personal y organizativo. Y renunciar a él para evitar los conflictos es firmar la sentencia de muerte de la empresa o la relación. Como afirmó Joseph Joubert, "es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla".
Adicionalmente hay que tener en cuenta que la ficticia pax romana, cuando se rompe, lo hace de forma agresiva y descontrolada, pues salen a la luz sentimientos escondidos y reprimidos durante tiempo. Hay un efecto péndulo, y pasamos en un instante de la paz a la guerra, sin un punto intermedio.
Volver a retomar el camino
"No porque hayas hecho enmudecer a una persona la has convencido" (Joseph Morley)
El conflicto en una discusión proviene siempre de una reacción emocional. Así pues, si hemos caído en él, y queremos solucionarlo, debemos resolver las emociones.
En lugar de enzarzarnos en interminables defensas de nuestros argumentos, busquemos qué nos ha separado en el terreno emocional, e intentemos superarlo. Lo podremos hacer si somos capaces de expresar estas emociones. No es un diálogo fácil. Requiere que se lleve a término en serenidad, no en pleno fragor de la batalla. Requiere muchas veces también una preparación previa: avisar al otro que queremos tener este tipo de conversación, para que venga emocionalmente preparado y no ponga por delante todos sus mecanismos de defensa.
Y hemos de saber que no siempre lo podemos lograr. Dos no se entienden si uno no quiere. Pero es bueno tener la iniciativa, y probarlo, porque la mayoría de nosotros sí queremos entendernos con los demás.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Spanish Revolution
Una marea humana vuelve a llenar Sol por un cambio político y social
Noticias EFE
Madrid, 19 may (EFE).- Una marea humana ha vuelto a llenar esta tarde la madrileña Puerta del Sol en apoyo de la acampada promovida por el Movimiento "Toma la plaza" para expresar el "hartazgo ciudadano" ante la crisis económica y el sistema político.
"Lo llaman democracia y no lo es", "Esta crisis no la pagamos", "Esto no se acaba con las elecciones", "Ya ha empezado la revolución" o "Sin nosotros no sois nada" son algunas de las consignas más coreadas por los asistentes, en su mayoría jóvenes.
En el andamio instalado en la fachada de uno de los edificios que dan a la plaza, sobre un anuncio, se ha desplegado una gran pancarta con la fotografía de Goebbels, ministro de la Propaganda de Adolf Hitler, con el signo del euro en la gorra y el lema "no nos representan", ante los aplausos de la multitud.
En el mismo andamio, se han colocado carteles con lemas como "Democracia real ya", "Vivo en un zulo, por eso doy por culo", "Los políticos no son la solución, son parte del problema. Abstención activa" o "Stop new world order".
Sobre las 21:45 horas, se ha leído un manifiesto, en el que han abogado por una sociedad nueva que esté por encima de los intereses políticos y económicos, al tiempo que han pedido la libertad sin cargos para todos los detenidos tras la manifestación del pasado domingo convocada por "Democracia real ya".
Por megafonía, se lanzan mensajes de forma continua para pedir, por ejemplo, a los jóvenes encaramados en los andamios que se bajen de estas estructuras y que tengan cuidado.
"Los políticos quieren frenar este movimiento porque dicen que interfiere en las elecciones del domingo y están muy preocupados porque el futuro que se elige es el suyo y cuánto van a cobrar", ha señalado un joven que ha tomado la palabra.
Una joven ha indicado que "la soberanía popular se ha instalado en la Puerta del Sol y todas las plazas de distintas ciudades de España donde hay acampadas".
También se ha leído el mensaje de felicitación de una chica tunecina para el movimiento por haber sido "los primeros en Europa en alzar la voz", tras las revueltas en los países árabes.
Durante la concentración, se han distribuido octavillas como "una Gazeta de Madrid desde el kilómetro cero" con las reivindicaciones de la "spanish revolution" a favor de un sistema electoral más representativo, la prohibición de imputados en las listas electorales y la limitación del ámbito de dominio de los partidos políticos.
"Por qué te miras los pies si te escupen desde el cielo", "Yo soy tú, tú eres yo, ellos no", "No es crisis es una estafa", "Esta operación no tiene comisión" o "Nuestra propuesta es cambiarlo todo" son algunos de los carteles que se han exhibido algunos de los participantes.
La Puerta del Sol está empapelada con carteles de todo tipo, pero no hay banderas ni propaganda electoral de los partidos políticos que concurren a las elecciones del próximo domingo.
La concentración se organiza cada día mejor, con el reparto de sándwiches, bocadillos, tortilla, magdalenas, agua y zumos, aportados por vecinos.
En medio del ruido de la concentración, hay alguno que consigue echar un sueño para recuperar fuerzas en alguno de los sofás destartalados con los que cuenta el campamento. EFE
http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones-2011/20110519/54156097546/bajo-el-paraguas-de-acampadasol.html
http://politica.elpais.com/politica/2011/05/19/actualidad/1305817490_432066.html
http://tomalaplaza.net/2011/05/18/ciudades-que-convocan-a-tomar-sus-plazas/
¡Estupendos comentarios en el enlace anterior!
En Directo:
http://www.soltv.tv/soltv/index.html
Hormonas, sistema inmune y emociones
Sinopsis: Cuando sentimos placer, el placer de un beso, de una
buena comida, cuando nos reímos…, en estados emocionales
positivos el cerebro libera unas sustancias que en concentraciones
normales, potencian el sistema inmune. Y al revés, en situaciones de
tristeza o depresión se produce el efecto contrario. Cada vez hay
mayor evidencia científica sobre la interacción entre el sistema
endocrino y el inmune para la regulación del comportamiento en
general, y de las emociones positivas y negativas en particular.
Participantes: Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología
(UNED); Amparo Asís Duart, investigadora Departamento de
Psicobiología de la UNED.
Psicobiología de la Drogadicción
de Heroína como un remedio para curar la tos o pastillas de cocaína para quitar el
dolor de muelas. Hoy se sabe que el consumo continuado de drogas, legales e
ilegales, provoca que el cerebro modifique su función. El grupo de Psicobiología de
la Drogadicción de la UNED, formado por 10 investigadores, estudia qué tipo de
modificaciones producen las drogas en las neuronas y que alteraciones cerebrales
provocan las recaídas, una vez que se ha interrumpido el consumo habitual.
18 may 2011
16 may 2011
Esquizoides
Una persona esquizoide puede definirse como una persona extravagante, rara y solitaria que muchas veces se confunde con una persona tímida, vergonzosa o evitativa. La razón de esta confusión es que descartando los extremos existe un continuo entre ambos tipos de personalidad esquizoide-evitativo, la mayor parte de las personas que componen esta continuidad están “entre deux“, es decir se acumulan en el centro de esa escala dialógica.
Más comprensible resulta decir que un esquizoide es aquella persona que no obtiene placer con los intercambios sociales mientras que una persona evitadora seria aquella que teme estos contactos. Es dificil establecer clinicamente diferencias entre ambos tipos de personalidad a través de la observación porque -como he dicho antes- probablemente existe un solapamiento entre ambas más o menos dinámico y cambiante a lo largo de la vida y en según qué entornos.
El esquizoide-evitador es una persona que bien por temor o bien por desinterés se aisla socialmente y aparece ante los demás como un niño raro ya en su infancia, se trata de niños que no disfrutan con el juego o los intercambios y parece que andan siempre ensimismados y van a lo suyo, pueden ser inteligentes o torpes pero en cualquier caso no participan demasiado en los placeres que disfrutan los niños fuertemente socializados, deportes, juegos de competitividad o incluso peleas. Los esquizoides disfrutan más de su mundo interior que de la conversación entre iguales, sus retos -de existir- están más en su interior que en la rivalidad o complicidad entre muchachos.
Lo cual les lleva a ser con frecuencia victimas de otros niños que los consideran diferentes y son precisamente estas diferencias las que atraen la mayor parte de las iras de los demás: ya sabemos la crueldad con que los niños marcan las diferencias entre el grupo de iguales y aquellos a los que consideran distintos, se trata del conocido efecto del mobbing.
La socialización es al mismo tiempo necesidad y condena para los seres humanos individuales. Nuestro cerebro se desarrolla a través de la complejidad social que somos capaces de generar pero tambien podemos comenzar a sufrir precisamente a causa de esta complejidad social que muchos niños sienten como una verdadera intrusión en su intimidad. La socialización por sí misma es una buena forma de protegerse de la psicosis pero es al mismo tiempo una fuente de estrés para ciertos niños vulnerables.
Lo que protege y cura es lo mismo que enferma y hace sufrir.
Es por eso que las personas esquizoides eluden o evitan el contacto que siempre sienten como algo desagradable o intolerable y que les lleva a un repliegue que los demás sienten como una bizarría y que cierra un circulo vicioso de rechazo-temor-aislamiento y más rechazo. Es el caso de Kant, Wittgenstein, Newton o Einstein, todos ellos personalidades esquizoides que nunca desarrollaron una esquizofrenia salvo en el caso de Newton que a los 50 años y debido a un conflicto amoroso con uno de sus ayudantes y a ciertas decepciones con sus investigaciones con la alquimia desarrolló un trastorno paranoide que se resolvió tambien espontáneamente. Sólo después de este episodio recibió Newton todos los honores que le correspondian por su talento.
Naturalmente tambien existe el fenómeno contrario: determinadas condiciones pueden llevar a deprivación social por sí mismas, la aculturación, la urbanicidad, la pobreza, la deprivación sensorial o educativa y la inmigración son condiciones que favorecen tanto la esquizoidia como la esquizofrenia.
En ambos casos hablamos de desaferentización, es decir el cerebro inhibe ciertas zonas relacionadas con el cerebro social y excita otras que quedan asi sensibilizadas de tal modo que hoy podemos hablar de una neurobiologia de la cognición social.
Sin embargo es bueno recordar que la esquizoidia y la esquizofrenia son cosas diferentes y que no todos los esquizoides van a desarrollar una esquizofrenia si bien este hecho nos lleva a pensar cuales son los factores protectores que hacen que un niño esquizoide se adapte y no enferme. Del mismo modo habremos de plantearnos cuales son las razones que hacen que una psicosis se desencadene a partir de una estructura esquizoide de personalidad.
Mi hipótesis es que la paternidad es un factor de riesgo para este tipo de personas como veremos a continuación.
Y para ello voy a tomar prestado el caso de John Forbes Nash bien conocido por una pelicula protagonizada por Russell Crow y tiulada “Una mente maravillosa”.
El caso de Nash es interesante por varias razones, la primera de ellas es por la rareza que vincula la esquizofrenia con el talento cientifico pero no de un talento cualquiera sino que estamos hablando de un premio Nobel. La segunda es porque esta enfermedad es muy rara entre los científicos aunque bastante frecuente entre otros creadores usualmente artisticos. La tercera es porque el caso de Nash -que aun vive- está muy bien estudiado y sirve para investigar sobre las relaciones que mantiene la enfermedad mental con la creatividad, un tema que ya abordé en este blog en dos ocasiones: en uno de ellos exploré las relaciones entre el espectro afectivo y la creación literaria y en otro más genérico sobre genio artistico y enfermedad mental.
Nash era hijo de un ingeniero y carecia de antecedentes reseñables, una familia normal , sin traumas, abusos ni grandes contrariedades aunque según algunos autores su madre era alcohólica. Sin embargo presentó desde pequeño un caracter raro, extravagante y con tendencia a la soledad. Enseguida sintió predilección por las matemáticas y demostró un talento especial en esta materia.
No hay que perder de vista que el gusto por las matemáticas está muy relacionado con la esquizoidia pues las matemáticas son la disciplina más alejada de la vida, una abstracción pura sin vida propia que sirve de pantalla emocional para muchas personas que temen y rechazan las relaciones interpersonales.
Su carrera se desarrolló en la universidad de Princeton donde bien pronto abordó un problema de la teoria de los juegos concretamente una solución matematizada para los juegos no cooperativos. Su premio Nobel le fue concedido precisamente por esta investigación -cuando aun no había enfermado- donde modeló matematicamente ciertas intuiciones algebraicas y de matematica no lineal. Para aquellos que quieran profundizar en la teoria de los juegos les recomiendo esta web, pero para el lector común baste con saber que las teorias de Nash tuvieron una enorme trascendencia desde el punto de vista económico y tambien militar, en realidad gran parte de la estrategia de la guerra fria conocida como “disuasión” se basa en sus teorias.
Nash era un personaje de éxito, todo parecía irle bien en la vida, se casó con Alice una estudiante de su seminario y pronto tuvieron un hijo, sin embargo la conducta de Nash no se correspondía con lo que cabia esperar de él, pronto se le conocieron ciertos deslices homosexuales al tiempo que se dejaba ver con una amante secreta, algo que unido a sus extravagancias fue construyendo en torno a él una mala imagen pública. A los 30 años y poco antes de que se desencadenara francamente su psicosis esquizofrénica de tipo paranoide, Nash recibió algunas malas noticias -estamos en tiempos del Mc Carthismo- y una institución llamada RAND vinculada a las fuerzas aéreas le expulsó al conocerse sus aventuras homosexuales y justo cuando Alicia queda embarazada comienza con conductas extrañas e inadecuadas, juegos con números y adivinanzas de matriculas, ensimismamientos mas prolongados, etc.
La homosexualidad de Nash no debe considerarse una homosexualidad “verdadera” sino un trastorno de identidad sexual que muchas veces aparece en algunas de estas personalidades como expresión de su caos interior. La evolución de su caso hacia la heterosexualidad parece confirmar la hipótesis de que sus escarceos homosexuales eran un sintoma premórbido de su psicosis, – un equivalente psicótico- aun no desencadenada que de una elección voluntaria y consciente.
La gente del MIT comienzan a chismorrear sobre él, más aun cuando comienza a pensar que una potencia extranjera le hace llegar mensajes en el New York Times que sólo él puede descifrar, cree que es el emperador de la Antartida o comienza a preparase para un permiso de conducir intergaláctico, abandona las matemáticas en favor de la numerología y a pensar que la gente que porta corbatas rojas parecian transmitirle señales. Nash se ha refugiado en un mundo de indicios con sentido universal.
Fue precisamente Norbert Wiener el primero en darse cuenta de que sufria una esquizofrenia, asi fue ingresado de forma involuntaria en la Universidad de Harvard saliendo de alta 50 dias después de un tratamiento con Largactil (clorpromazina). la evolución de su enfermedad fue la típica en casos de esquizofrenia, nuevos brotes, nuevos medicamentos, ingresos involuntarios, nuevos delirios con temática de persecución, electrochoques y negativa a aceptar su enfermedad y la toma de medicamentos que parecian apagar sus delirios, cosa que a Nash no le gustaba nada. Una evolución de más de 20 años salpicada con idas y venidas a Princeton que para él tenia la función de comunidad terapeutica, hasta que poco a poco la enfermedad remitió y con ella recuperó su matrimonio y hasta recibió el premio Von Neumann adelanto del Nobel que estaba al llegar.
Otra de las curiosidades de la evolución de la esquizofrenia de Nash es su evolución hacia la remisión, un verdadero despertar, cosa nada frecuente. Según él su cura se debió al abandono de sus obsesiones politicas que eran “perdidas de tiempo y energias intelectuales”, tambien según él: “si se hace un esfuerzo por racionalizar el propio pensamiento se pueden identificar y rechazar las hipótesis irracionales del pensamiento delirante.
Personalmente no he visto nunca un sólo caso donde un paciente sea por sus propios medios (sin tratamiento alguno) capaz de racionalizar y criticar sus ideas delirantes tanto más de tan larga evolución, aunque en 1994 recibió el Nobel de economía y nunca sabremos el impacto de este galardón en su psiquismo.
En última instancia emergí del pensamiento irracional sin otra medicina que los cambios hormonales propios del envejecimiento.
Es curioso que Nash atribuya su curación a ciertos cambios hormonales relacionados con el envejecimiento pero lo que parece ser cierto es que su paso de esquizoide a enfermo esquizofrénico -su desencadenamiento psicótico- estuvo enroscado en su pase iniciático desde la solteria hacia la paternidad. Personalmente creo que para determinadas personas esta es la prueba del nueve puesto que obliga a los hombres a transitar hacia lo simbólico, precisamente frente a un símbolo que mantuvo toda su vida repudiado.
En un documental llamado “la Trampa” y que puede ver entero en esta web, se analizan las relaciones que tiene la teoria de los juegos y la creencia de que con los números se podría alcanzar la felicidad, la idea de que el ser humano es esencialmente egoísta y que el mercado y no la politica serían los responsables de llevar esa felicidad a los ciudadanos comunes son coetáneas. Vale la pena ver el último episodio de este documental porque contiene una entrevista final con John Forbes Nash donde critica su propia racionalidad y la teoria que le llevó al Nobel.
De manera que nunca sabremos si se curó por el apagamiento hormonal o por haber llegado a la conclusión de que el hombre es algo más que un número, un algoritmo programable o un cuestionario objetivo, probablemente una idea que mantuvo durante toda su vida para protegerse del amor y de su sexualidad que seguramente sentiría como intromisiones intolerables en su espacio subjetivo.
Lo que está claro es que puede observarse su lucidez en esta breve entrevista.
John Forbes Nash nunca más volvió a tomar psicofármacos y le hizo prometer a su mujer que nunca le obligaria a tomarlos.
Bibliografia:
Manuel Serrano Vazquez (ed): “Psicopatología, arte y sociedad”. capitulo 8, “Una mente prodigiosa: La historia de J.F. Nash” de L. Ferrer y Balsebre.
14 may 2011
11 may 2011
9 may 2011
6 may 2011
4 may 2011
5 pasos para explotar la llamada interior de crear algo más grande para ti y para tu entorno
Resumen: Si hace tiempo que vienes sintiendo en tu interior una "llamada" a crear algo más grande para tu vida y para la de los demás pero no sabes qué hacer con ese sentimiento, hoy te regalo 5 pasos para explotar este noble deseo.
Si esta información no viene fácilmente, no te desanimes, esto es algo que lleva tiempo y no es un trabajo en el que debas utilizar el pensamiento lógico, sino todo lo contrario.
Escribe en qué quieres convertirte teniendo en cuenta lo que has descubierto de ti en el paso 1.
Comienza a escribir esta lista de ideas sin importar el orden, sin ponerte ansioso y ve completándola día a día mientras vienen ideas a tu mente. Sobre la autora: |
Vamos a conseguir un cambio. No os rindais! No paremos hasta que cada persona del planeta sepa que estamos pidiendo un cambio de una manera pacifica.
Quiero dar mi apoyo a la propuesta del Proyecto Venus (http://www.thevenusproject.com/es)
La humanidad ha dado muchos pasos y no siempre hemos vivido en el sistema economico-global que hoy en dia conocemos y vivimos. El siguiente paso como Humanidad es el sistema basado en recursos y solo es posible si todos, unidos en una una nacion Humana borramos las fronteras que nos separan. Todos somos seres humanos y no hay razon para luchar entre nosotros, la tierra tiene recursos y espacio suficiente de sobra para todos. Por favor, leer e informaros sobre el Proyecto Venus puede que sea lo que salve a toda la humanidad.
AMIG@S, ERA YO JOVENCITA EN MAYO DE 1968. OS DIGO: DURANTE UNOS DIAS, EL PODER ESTUVO EN LA CALLE Y NADIE LO RECOGIÓ. EN EL ELÍSEO ESTUVIERON ESPERANDO INTERLOCUTORES QUE NO LLEGARON, EL MOVIMIENTO SE DESINFLÓ Y SE DISOLVIÓ. NO PERMITAIS QUE PASE ESO, HACED ASAMBLEAS, PERO NOMBRAD PORTAVOCES, NEGOCIADORES. NO NOS DISOLVAMOS SIN CONSEGUIR LOS MINIMOS. SALUD Y RESISTENCIA, AMIG@S, LO MÁS DIFICIL YA ESTÁ HECHO, PERO QUEDA RESISTIR PARA TRIUNFAR, SÍ, LO LOGRAREMOS. NADIE HA DICHO QUE IBA A SER FACIL. SI, LO LOGRAREMOS.
[...] la jornada de reflexión, a pesar de la prohibición de la Junta Electoral y se ha elaborado un protocolo de acción en caso de carga policial y para evitar conflictos. La sociedad española ha tardado en reaccionar pero lo está haciendo de manera impecable, lo que [...]
Y si se proyectasen en Sol documentales tipo:
-Inside Job
-Money Fix (La solución al dinero)
-Flow (por amor al agua)
-Food Inc.
A mí me han servido para despertar, dan información y ofrecen alternativas.