RUMI

Cada árbol y cada planta del prado
parece estar danzando;
aquéllos con ojos comunes
sólo los verán fijos e inmóviles.

31 jul 2011

Hacia una Psicología del Coaching -2-

Definiendo el Coaching

De lo anterior, distinguiendo el coaching de terapia, mentoring y entrenamiento, queda claro que el coaching no tiene que ver con el remedio de disfuncionalidades. No tiene que ver con decirles a las personas qué hacer y no está necesariamente ocupado del expertizaje en dominios específicos.

Tras los procesos de coaching, están los principios que guían el aprendizaje adulto efectivo. Estos incluyen el reconocimiento que los aprendices adultos son autónomos, poseen una base de experiencias de vida y conocimiento desde donde son capaces de generalizar, poseen la disposición a aprender e involucrarse en práctica la reflexiva, y la noción de que los aprendices adultos desean ser tratados con respeto (Dailey, 1984; Knowles, 1970).

Con estos conceptos en mente, en esta tesis se propone que el coaching de vida o personal puede definirse de la siguiente manera:

El coaching personal o de vida es un proceso sistemático enfocado en la solución [solution-focused] y orientado a resultados [result-orientated] donde el coach facilita la ampliación de la experiencia de vida y el desempeño del coachee en varios dominios (según lo determine el coachee), y estimula el aprendizaje auto-dirigido y el crecimiento personal del coachee.

De modo similar, el coaching en el lugar de trabajo, ya sea a ejecutivos o no-ejecutivos puede definirse de la siguiente manera:

El coaching en el lugar de trabajo es un proceso sistemático enfocado en la solución [solution-focused], orientado a resultados [result-orientated] donde el coach facilita el desempeño en el trabajo, el aprendizaje auto-dirigido y el crecimiento personal del coachee.

En resumen, los constructos medulares del coaching incluyen: una relación colaborativa, igualitaria, en vez de autoritaria, entre el coach y el coachee; un enfoque en la construcción de soluciones no en el análisis de problemas; el supuesto que los clientes son capaces y no disfuncionales; un énfasis en la fijación colaborativa de objetivos entre coach y coachee; y el reconocimiento que aunque el coach posee expertizaje en la facilitación de aprendizaje a través del coaching, ellos no requieren necesariamente expertizaje específico en el dominio definido por el área de aprendizaje del coachee. Más aún, para hacer expedita la obtención de los objetivos el proceso de coaching debe ser un proceso sistemático dirigido por objetivos y, para facilitar el cambio sostenido, debe estar dirigido a estimular el aprendizaje permanente y auto-dirigido y el crecimiento personal del coachee.

Hacia una Psicología del Coaching -1-


Resumen

La utilización del coaching ejecutivo o de vida para mejorar el desempeño en el trabajo o la experiencia de vida está aumentando en popularidad. Sin embargo, existe muy poca investigación empírica que demuestre la efectividad del coaching ejecutivo o de vida y han existido pocos intentos para desarrollar una psicología del coaching. Este artículo revisa la literatura empírica y teórica en torno al coaching ejecutivo o de vida y, basado en la psicología clínica y la consejería, detalla un marco de referencia cognitivo-conductual para una psicología del coaching. Esta revisión concluye que existe, en alguna medida, evidencia empírica que apoya la efectividad del coaching, sin embargo, la investigación en coaching aún se encuentra en pañales. Un número de orientaciones para la investigación futura se destaca en este artículo que pudiese consolidar el establecimiento de la emergente disciplina de la psicología del coaching.


Introducción

El objetivo del coaching ejecutivo o de vida consiste en posibilitar cambios cognitivos, emocionales y conductuales que faciliten la consecución de metas y el aumento del desempeño, ya sea en el campo laboral o en la vida personal (Douglas & McCauley, 1999). Aunque a nivel mundial ha habido considerable interés de los medios en el coaching (Garman, Whiston & Zlatoper, 2000), existe muy poca investigación empírica que valide la eficacia del coaching ejecutivo o de vida (Kilburg, 1996) y, a la fecha, ha habido muy poco trabajo en el desarrollo detallado de un marco de referencia teórico (Brotman, Liberi & Wasylyshyn, 1998). A pesar de la falta de apoyo que lo valide, está claro que la idea de contratar a un coach para aumentar el desempeño de grupos o individuos es altamente atractivo para muchas personas y organizaciones (Dutton, 1997).

La profesión de coaching es no-regulada en muchos países incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Escuelas no-reguladas para el entrenamiento de coaches cuyo lenguaje tiende a no estar explícitamente fundado en la ciencia psicológica, han estado en operación al menos desde la fundación de CoachU en 1992. Muchos coaches que actualmente ejercen no tienen entrenamiento psicológico y los psicólogos son raramente reconocidos como practicantes realmente competentes (Garman et al., 2000). Sin embargo, la psicología está especialmente indicada para hacer significativas contribuciones en esta área, en términos de establecer una fundación teórica y conducir investigación empírica, adicionalmente a la práctica y al entrenamiento en coaching.

La noción de utilizar principios psicológicos validados para mejorar la experiencia de vida y el desempeño laboral en personas normales y sin síntomas clínicos se remonta al menos tan atrás como Parks (1955). A pesar de las solicitudes para el desarrollo de un detallado y sistemático cuerpo de teoría y práctica psicológica (p.e., Sperry, 1993), a la fecha ha existido poco movimiento hacia el establecimiento de una psicología del coaching especializada.

El objetivo de este artículo se centra en el coaching para el mejoramiento del desempeño en los dominios laboral y personal con poblaciones adultas sin síntomas clínicos. Este artículo presenta una revisión de la literatura académica, propone un modelo de coaching que está fundado en la establecida terapia cognitiva-conductual (CBT - Cognitive Behavioural Therapy), y en la teoría y práctica de la orientación a la solución (SF - Solution Focused), y argumenta que este tipo de enfoque puede llegar a formar parte de la base para una psicología del coaching. Se indica un número de orientaciones para el desarrollo de futuras investigaciones.



Definiciones de Coaching Existentes

Las definiciones del proceso de coaching varían considerablemente en su grado de claridad y precisión así como en la manera en que ellas enfatizan la enseñanza o la instrucción como opuestos a la facilitación del aprendizaje auto-dirigido. Enfatizando un enfoque instruccional, Parsloe (1995, p. 18) propone que el coaching está "directamente relacionado con la mejora inmediata del desempeño y desarrollo de habilidades mediante una forma de tutoría o instrucción." También enfatizando la instrucción Druckman y Bjork (1991, p. 61) proponen que "el coaching consiste en observar a los estudiantes y ofrecerles pistas, retroalimentación, recordatorios, nuevas tareas, o re-direccionar su atención hacia un aspecto relevante/destacable - todo con el propósito de hacer de su desempeño lo más cercanamente parecido al desempeño del experto."

En contraste con el énfasis en la entrega de información a través de la tutoría o la instrucción según el enfoque de Parsloe (1995), y Druckman y Bjork (1991), Whitmore (1992, p.8) propone que "el coaching consiste en liberar el potencial de la persona para maximizar su propio desempeño. Es ayudarle a aprender en vez de enseñarle."

El tema de la facilitación en vez de la instrucción es repetido por Hudson (1999) quien define el proceso de coaching como uno que ocurre cuando "el coach ayuda a su cliente a ver opciones para ser un ser humano más efectivo." (p. xix). Hudson (1999, p.6) propone que: "un coach es una persona que facilita el aprendizaje experiencial que resulta en habilidades orientadas al futuro… (un coach) se refiere a una persona con un rol de modelo confiable, consejero, persona sabia, amigo, guía- una persona que trabaja con fuerzas humanas y organizacionales emergentes para revelar nueva energía y propósito, para dar forma a una nueva visión y planes para generar los resultados deseados. Un coach es alguien entrenado y dedicado a guiar a otros hacia una mayor competencia, compromiso y confianza."

Enfocándose en el coaching ejecutivo Kilburg (2000, p.65) propone que: "el coaching ejecutivo es definido como una relación de ayuda formada entre un cliente quien tiene autoridad gerencial y responsabilidad en una organización y un consultor que utiliza una amplia variedad de técnicas conductuales y métodos para asistir al cliente en el logro de un conjunto mutuamente acordado de metas para mejorar su desempeño profesional y su satisfacción personal y, consecuentemente, mejorar la efectividad de la organización del cliente dentro de un contrato de coaching formalmente acordado."

A pesar que todas las definiciones anteriormente citadas tienen mérito, ellas fallan en definir sucintamente una psicología del coaching. Al enfocarse en el coaching ejecutivo, Kilburg (2000) excluye el coaching personal, de vida y el coaching en el lugar de trabajo a personal no ejecutivo. La definición de Hudson (1999) confunde coaching con un amplio número de otros roles, y Parsloe (1995) y Druckman y Bjork (1991), al enfatizar el aspecto instruccional del coaching se olvidan del aspecto facilitador del aprendizaje auto-dirigido. La definición de Whitmore (1992) define al coach como un facilitador del aprendizaje, pero dice poco a cerca de la naturaleza del proceso de coaching.

Antes de proponer una definición, será útil mencionar algunas de las características sobresalientes del coaching que lo diferencian de la terapia, del mentoring y del entrenamiento.


El Coaching Comparado con la Terapia

A pesar que el coaching es claramente terapéutico en cuanto a que apunta a mejorar el desempeño del individuo, o su experiencia de vida, existen diferencias significativas entre el coaching y la psicoterapia. Por cierto, como existe un gran número de diferentes escuelas de pensamiento psicoterapéutico, se debe tener cuidado en hacer generalizaciones a cerca de la práctica terapéutica. Por ejemplo, la terapia psicoanalítica tiene que ver con las dinámicas y los procesos inconscientes que subyacen en la disfunción psicológica y es típicamente una terapia de larga duración. En contraste, la breve terapia orientada a la solución (solution-focused) es de corto plazo, considera al paciente como capaz y funcional, se enfoca en el presente y el futuro, no el pasado, y más bien disecta y analiza el problema, enfocándose en construir e implementar soluciones.

Sin embargo, a pesar de las diferencias en técnicas y filosofías entre las escuelas terapéuticas, la psicoterapia clínica es per se principalmente remedial y relacionada con un modelo de diagnóstico médico donde el cliente es conceptualizado como alguien enfermo y el terapeuta es visto como el experto con un alto grado de conocimiento específico a ese dominio que cura o trata al enfermo. Muchos enfoques psicoterapéuticos se ocupan de sanar viejos dolores emocionales.

En relación a la psicopatología y a la disfunción, el coaching tiene que ver con un aumento en el desempeño o la experiencia de vida más que tratar alguna disfunción. Sin embargo, algunos clientes de coaching pueden llegar a presentarse debido a un percibido déficit de desempeño. Un escenario común sería el gerente sobre-controlador que anhela aumentar sus habilidades de liderazgo. Aunque estos individuos estén desempeñándose bajo el óptimo y, en este sentido, son "disfuncionales", tales individuos no desarrollan problemas de conducta disfuncionales clínicamente significativos como, por ejemplo, agudas fobias sociales o síntomas obsesivo-compulsivos. Por ello, una de las diferencias críticas entre terapia y coaching es que, en términos psicopatológicos, estas poblaciones de clientes son muy diferentes. Puede perfectamente haber algún traslape entre ambas poblaciones, pero esta superposición ocurrirá en el rango central de la curva de distribución.

Este factor tiene importantes ramificaciones para la diferenciación entre la práctica del coaching y la práctica clínica. Por ejemplo, con clientes clínicos el terapeuta necesita siempre estar conciente que está trabajando con un individuo que pudiera hacerse daño a sí mismo o a otros -por ejemplo, el cliente depresivo puede intentar suicidarse, o el cliente sobre-agresivo puede dañar a otros. Con los clientes de coaching esto es mucho menos que un asunto de preocupación. Esta diferencia significa que el coach puede ser mucho más robusto y desafiante (siempre dentro de una manera amistosa con el cliente) que el terapeuta, y puede llevar cuenta en un mayor grado de los compromisos de cambio del cliente que lo que puede hacer un terapeuta con sus clientes o pacientes.


El Coaching Comparado con el Mentoring

A lo largo del tiempo ha habido considerable investigación del mentoring, incluyendo asuntos como el género (Ragins, 1989; Ragins & Cotton, 1999), la etnia (Koberg, Boss, & Goodman, 1998) y la edad (Rogers & Taylor, 1997). También ha habido evaluaciones sobre la efectividad del mentoring en corporaciones (Clutterbuck & Megginson, 1999) y en organizaciones gubernamentales (Haskell, 1999). Sin embargo, como Zeus y Skiffington (2000) notan, los hallazgos de estas investigaciones pueden no relacionarse directamente con la práctica del coaching y pueden no ayudar de manera confiable a una psicología del coaching. Esto porque existen importantes diferencias entre coaching y mentoring.

A pesar que en contextos organizacionales las dinámicas de alguna forma han cambiado recientemente, tradicionalmente el mentoring ha sido una relación jerárquica en donde un mayor sabio transfiere su conocimiento específico en un domino a un agradecido aprendiz. El aspecto central en la comparación entre coaching y mentoring es que el mentoring tradicionalmente tiene que ver con un individuo con conocimiento experto en un dominio específico que transfiere su conocimiento a un individuo con mucho menos experiencia. Esta transferencia de conocimiento puede llevarse a cabo de varias maneras -la relación entre el mentor y su pupilo puede ser autoritaria o igualitaria, sistemática y estructurada, o ad hoc. En contraste, el coaching es un proceso en donde el coach facilita el aprendizaje en el coachee. El coach no necesita ser un experto en el área de aprendizaje del coachee. El coach sólo necesita ser experto en la facilitación del aprendizaje y en la ampliación del desempeño.

Por supuesto, muchos coaches son expertos en áreas específicas y usan esa experiencia para promover el aprendizaje del coachee. Muchos mentores pueden tener buenas habilidades de coaching y muchas relaciones de mentoring sin duda conllevan altos grados de involucramiento, pero el mentoring per se no requiere de habilidades de coaching. Efectivamente, se ha argumentado que para hacer del mentoring una práctica realmente efectiva sus elementos implícitos de coaching deben ser traídos a la superficie a través de un entrenamiento explícito de las habilidades de coaching (Darwin, 2000).


El Coaching Comparado con el Entrenamiento

El objetivo principal de cualquier programa de entrenamiento es preparar a los entrenados para que se desempeñen efectivamente en una tarea específica luego del entrenamiento (Druckman & Bjork, 1991). Los programas de entrenamiento están predeterminados por el entrenador y normalmente no son muy flexibles y están diseñados para impartir competencias específicas en los entrenados. En general, el entrenado debe adaptarse al proceso y a la estructura del entrenamiento. El entrenamiento, por lo tanto, es un proceso más rígido y externamente determinado que el coaching. En la práctica del coaching, es el coachee quien fija la agenda y determina los objetivos a lograr. De nuevo, algunos entrenadores pueden tener excelentes habilidades de coach y un coach puede, a su vez, actuar como un entrenador.

Existen numerosas situaciones donde el entrenamiento no resulta en un desempeño ampliado luego de haber cumplido satisfactoriamente el programa de entrenamiento (Schmidt & Bjork, 1992). Un aspecto en esta falta de transferencia en el entrenamiento es que, en general, los programas de entrenamiento no imparten de manera explícita habilidades metacognitivas en los entrenados (Hesketh, 1997). Las habilidades metacognitivas -la habilidad de pensar a cerca de los propios pensamientos, sentimientos y conductas- son factores esenciales en la maestría de nuevas habilidades (Carver & Séller, 1998), y se ha argumentado que el entrenamiento para la prevención de recaídas y el entrenamiento auto-hablado funcional debiera facilitar la transferencia del aprendizaje (Latham & Seijts, 1997).

Como el estímulo de tales habilidades metacognitivas es central en el proceso de coaching, puede ser que el coaching pruebe ser un útil complemento o reemplazo de algunos programas de entrenamiento. Olivero, Bane y Kopelman (1997) encontraron que el entrenamiento seguido de un coaching uno-a-uno aumentaba significativamente la productividad comparado sólo con entrenamiento. Aunque un valioso aporte a la base de investigación sobre coaching, el entrenamiento y el aumento del desempeño, el estudio de Olivero et al. (1997) no investiga las habilidades o los procesos metacognitivos asociados con la intervención relacionada con coaching. La investigación futura debiera investigar aún más la utilidad del coaching como un complemento al entrenamiento y buscar detallar los factores interpersonales e intrapersonales relacionados con el aumento del desempeño.

Distinciones

http://www.bemoregroup.es/files/20091221100800_0494_1f191441-64d0-484b-9f10-d8573252948b.pdf

PENSAMIENTO PARALELO 6 SOMBREROS ( Edward de Bono )

http://www.bemoregroup.es/files/20090713004455_1669_c248fdf0-f751-4b65-9980-d925787909a2.pdf

Coaching ROI (Retorno de la Inversión)

http://www.bemoregroup.es/files/20091020130539_4406_889d7f16-5740-4c9b-b2ce-b513f03a7cb7.pdf

Liderazgo de marca : : Desarrollando líderes focalizados en el cliente para impulsar desempeños y construir valor duradero

http://www.totalmundi.com/bono/resumenes/liderazgo-de-marca.pdf

Terapia cognitiva / Cómo hacer para "desaprender lo aprendido"






El amor, al tope de los sufrimientos

El psicólogo Walter Riso insta a educar a la mente para que "piense bien", de modo de transformar ese hábito en bienestar


Loreley Gaffoglio
LA NACION

A simple vista, el postulado puede parecer hasta ramplón: "Quien piensa bien, se siente bien. Quien piensa mal, se siente mal". Pero ese epítome de la psicología cognitiva suma cada vez un mayor aval científico y hoy goza de una adhesión inusitada en el país y en hispanoamérica, empujada por su principal divulgador, el psicólogo cognitivo Walter Riso.

El axioma no se refiere a la "imposición" de pensar positivamente o de forma esperanzada, sino a pensar sin distorsiones. Poder comprender cómo la mente procesa la información que recibe para, antes de actuar, sopesarla desde un plafón bien racional, sin por ello marginar a la emoción.

En otras palabras, se trata de abrazar la metacognición : pensar sobre lo que pensamos, ya que ello determina el comportamiento y bienestar humanos.

Y pensar sobre lo que pensamos incluye la elección de la pareja. Tanto es así que hoy -según Riso- el amor encabeza el ranking de los sufrimientos.

Así lo explica a LA NACION el especialista en su reciente visita al país. Terapeuta de la disciplina racional-emotiva e investigador del área cognitiva del comportamiento, Riso vive entre Barcelona y Medellín y es, además, un infatigable hacedor de best sellers . Lleva publicados más de una veintena de títulos, de divulgación y académicos, vinculados entre sí: el hilo conductor es lo que acuñó como "malestares y adicciones posmodernos" y así indaga en una ristra de comportamientos perjudiciales.

Entre ellos, la dependencia emocional y las conductas compulsivas, el analfabetismo amoroso y los fracasos afectivos seriales, la rigidez mental y la inadaptabilidad a una era de cambios constantes. Además, la prevalencia del combo ansiedad-depresión motivado, en parte, por las distorsiones del pensamiento y por expectativas irracionales, de resultados extraordinarios obtenidos con rapidez ultrasónica.

Esos "desvíos" sumados y anquilosados en la psiquis sumergen hasta a un 30 por ciento de la población en diversos cuadros depresivos y ansiosos, en los cuales la diátesis (la predisposición y vulnerabilidad del individuo) es cada vez mayor, según afirma Riso. Pero advierte que las versiones más severas de esas patologías afectan a un porcentaje menor: el 4% de las personas.

"El consultorio es un muestrario implacable de mucho sufrimiento inútil vinculado a sesgos o errores cognitivos que deberían atacarse: las creencias irracionales, los esquemas inconducentes de pensamiento, los falsos apegos, las expectativas desmedidas, la alta propensión al autoengaño, la manipulación, el boicot.

"Si se logra entender cómo funciona lo absurdo, lo inútil y lo peligroso de la mente, se puede decidir si vale la pena intentar modificarla. En mi experiencia, al concientizar cómo funcionamos, podemos desaprender lo aprendido, sin que ello suponga subestimar a la emoción y al afecto. Por ejemplo, la mente siempre intenta autoperpetuarse y, por ello, rechaza, ignora o distorsiona la información que se aleja de sus creencias", explica Riso.

Contra las deformaciones

Los tres pilares que propone para corregirla son: impedir que la mente se mienta a sí misma y encaminarse hacia un realismo crudo, aprender a perder y adoptar un sesgo de humildad y discriminar cuándo se justifica actuar y cuándo no para actuar con sentido común y sabiduría.

Riso está convencido de que los especialistas en salud mental deben tener un pie en la academia y otro en la divulgación para promover información científica valiosa que cree prevención en salud mental.

Otro malestar acentuado en la posmodernidad son los diferentes tipos de dependencias que muchas veces pasan inadvertidas por tratarse de adicciones sin droga: a la compra, a Internet, a la alimentación sana, a las relaciones afectivas, al ejercicio físico, a la moda, a la belleza... La incidencia de conductas compulsivas dañinas en la población es alta, afirma. "Si bien todavía no están clasificadas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el DSM-IV, se trata de claros ejemplos de adicciones comportamentales. Ante ellas, trabajar la moderación resulta extremadamente complejo ya que la sustancia de consumo no es prohibida.

"Pero, de todas, la que muestra una prevalencia altísima, del orden del 15%, es la dependencia afectiva. Y ello abarca casos bien disímiles: van desde sentirse incompleto, a la ilusión de pretender que dos sean uno, y al sometimiento, «porque el amor todo lo soporta o peor es estar solo», repiten los pacientes. Incluso, a permanecer en una relación donde uno de los dos sabe que no es amado, pero se queda allí igual.

"En la dependencia patológica, en cambio, la cuestión está en la cantidad, en la posesión y el afán de control: lo excesivo se suele esparcir a todas las acciones y emerge con nitidez en delirios de celos infundados. Porque aclaro que los celos, cuando están fundamentados, son aceptables y hasta buenos para la pareja", afirma.

La educación en la autonomía, el fortalecimiento de la propia vida interior, la eliminación de ataduras psicológicas, aprender a lidiar con la incertidumbre propia de las relaciones afectivas, junto con saber afrontar el miedo a la pérdida, la soledad o el abandono, conforman el basamento desde el cual la terapia cognitiva trabaja con los apegos desmedidos. "El amor sano siempre es una suma de dos, en la cual nadie pierde", subraya Riso.

Más razón y menos corazón

Esos meandros lo zambullen de lleno en la materia de su último libro: Manual para no morir de amor . Dice Riso: "No fue mi experiencia de frustración amorosa lo que me empujó a escribir sobre el amor. Fue que el 40 por ciento de las consultas psicológicas se derivan de esa temática. Y aunque hay rupturas que, francamente, deberían festejarse, lo cierto es que la problemática del amor encabeza el ranking de todos los sufrimientos".

Según el terapeuta, parte de ese malestar radica en la equivocación en la elección de pareja, monopolizada-dice- por el idealismo y la sobrevaloración de las razones del corazón. Ahí la injerencia de la razón es poca o nula, enfatiza.

"Creer que el amor es infalible es, además de infantil, una falacia: en los Estados Unidos, por ejemplo, son más las personas separadas que las casadas. Los estudios revelan que hoy los segundos matrimonios funcionan mejor que el primero. Y, en el 80% de las parejas que funcionan bien, sus miembros son similares", dice. Ello se explica en que el amor es la conjunción armoniosa de eros (pasión), philia (amistad) y agape (entrega-cuidado). Y, aunque suene poco romántico, cuando se elige a alguien habría que evaluar también la compatibilidad, la afinidad, los valores compartidos. En síntesis, la conveniencia de unirnos a esa persona.

Intolerante y autoritario, ciegamente apegado a la tradición y en muchos casos maniqueo y hostil, el pensamiento rígido es para Riso una barrera mental, un mal de época, un factor incapacitante y hasta una patología. En sus versiones más exacerbadas cosifica al otro. Y de allí devienen en fundamentalismos.

No obstante, la inflexibilidad mental "alivianada" también es común, asegura, y no sólo afecta la salud emocional del individuo, sino a su entorno, ya que por lo general quien piensa así intenta imponer su forma de ver el mundo y asume como válida sólo a su verdad. Pero lo que es peor, enfatiza Riso, es que propician su propia marginación e inadaptibilidad al cambio, lo que caracteriza a esta era.

"Por oposición, la mente abierta y libre es pluralista, busca actualizarse y acompañar los cambios. Por eso sale enriquecida. No se trata de ser influenciable ante la aparición o la dictadura de lo nuevo. Se trata de ejercer el pensamiento crítico y ser capaz de revisar las propias creencias, incluso, los valores frente a la evidencia de que otro tiene razón o de que existe un argumento irrefutablemente superador al propio. Ello es, además, un determinante del progreso y del éxito individual", afirma Riso.

"Aunque parezca irrisorio, muchos adultos muestran una falencia, para mí letal, en la intimidad del consultorio: no saben- y tampoco se animan- a burlarse de ellos mismos, a decir las veces que sea necesario «no sé», «no tengo idea», y a asumirse, en algún momento, como ignorantes."

"Es por eso que no saben ser asertivos: expresar desacuerdos con cortesía, brindar una opinión contraria sin virulencia o expresar un sentimiento negativo sin degradar o avasallar. Aprenderlo a hacer es un imperativo para poder respetar al otro y autorrespetarse.

LOS "MALESTARES Y ADICCIONES POSMODERNOS"

LAS FRUSTACIONES
Cerca del 30% de las personas padece en algún momento un cuadro depresivo o ansioso por causas diversas. El detectar los desvíos del pensamiento, saber gestionar los problemas, aplicar una lógica a las exigencias, aprender a perder y trabajar la humildad propician un equilibrio saludable para la vida.

LAS DEPENDENCIAS
La moderación como medida resulta cada vez más difícil de lograr cuando no median sustancias prohibidas de consumo. Educar la autoafirmación y la autonomía y fortalecer de interioridad, mediante estrategias como un mayor contacto con la naturaleza o un hobbie, por ejemplo, neutraliza los comportamientos compulsivos.

ELEGIR MAL LA PAREJA
La mitad de la población se separa, en parte porque está mal casada: a la pareja no sólo hay que elegirla con el corazón sino también con la razón para que funcione. "Los opuestos se atraen y sirven para procrear pero no para vivir juntos", dice Riso. En el 80% de las uniones que funcionan bien sus miembros son semejantes.

EL PENSAMIENTO RÍGIDO
La rigidez psicológica enferma genera aislamiento, hostilidad y promueve una violencia individual y social significativa. La mente abierta, en cambio, se adapta al cambio -el rasgo característico de esta época-, tiene más probabilidades de progreso y de generar soluciones efectivas por su amplio espectro de recursos mentales.

WALTER RISO
Psicólogo clínico

  • Profesión : investigador, terapeuta cognitivo y escritor

  • Edad : 60 años

  • Origen : Nápoles, Italia

  • Graduado en la Universidad de Medellín, estudió filosofía y bioética. Alterna la práctica terapéutica con la investigación en psicología cognitiva. Su próximo libro tratará sobre el desapego.
DIXIT

  • " Pensar lo que pensamos ayuda a detectar las distorsiones en la percepción "

  • " Hoy los segundos matrimonios funcionan mucho mejor que los primeros "

WALTER RISO

http://www.intereconomia.com/video/estar-bien/santiago-quiroga-entrevista-escritor-walter-riso-video-20110323#

28 jul 2011

La MEJOR FORMA de enfrentar el "fracaso"



Desde aquí podéis aprender a bailar esta hermosa danza griega:

Tres tácticas para recuperar el equilibrio

¿Te ha pasado que ciertos eventos inesperados influyen en tu ser haciéndote perder el equilibrio? En este artículo te propongo 3 tácticas que te ayudarán a restituir la estabilidad emocional cuando algo externo amenace con cortarla.

Una de las habilidades de la “maestría en el vivir” radica en la capacidad que tengamos y desarrollemos de enfrentarnos a diario con ciertas situaciones que amenazan con interrumpir nuestra estabilidad.

A estos eventos podemos llamarlos QUIEBRES y podemos definir QUIEBRE, como algo inesperado, algo en nuestro andar que interrumpe el fluir normal de los acontecimientos.

Claro que existen quiebres que nos sorprenden PARA BIEN, pero hoy voy a referirme específicamente a los QUIEBRES NEGATIVOS que serían aquellas situaciones que nos “sacan”, que nos hacen sentir mal, que nos sorprenden desagradablemente.

Te propongo estas 3 tácticas que aplico en mi propia vida que me ayudan a vivir en paz y a enfrentarme con estos reveces de la mejor manera posible…

1) Acepta la situación y el estado de ánimo que no te hace sentir bien sin resistencias.

La situación que te sorprenda indeseablemente puede ser que alguien que te haya hablado de malas maneras, un suceso que no te guste, una noticia o cualquier hecho que provoque en ti una decepción o pesar por algo que pasó y no esperabas.

Las emociones que prevalecen en este momento son el enojo, la bronca, el desconcierto sintiendo molestias en el cuerpo como por ejemplo nudo en el estómago, dolor de cabeza, entre otras.

La emoción que sientes es como la reacción en el cuerpo provocado por tu mente.

Aceptar la emoción que no te hace sentir bien significa que no la reprimas, que no la “tapes”, que no te “pelees” con ella.

Aceptar la emoción sin resistencias implica no hacer conjeturas del tipo…

  • “siempre me pasan estas cosas a mí”,
  • “por qué me toca vivir esto”,
  • “si no hubiera ocurrido esto yo podría…”,
  • etc. etc..

Permite que la emoción esté en tu ser; permítete sentirla en el cuerpo. Es una reacción necesaria; te muestra que estás vivo, que eres un ser humano y que tienes que trabajar con esta alerta en forma sana y responsable.

2) Elige “salirte” de ese estado de ánimo.

No podrás evitar ingresar en estos estados emocionales de conmoción, enojo, bronca, decepción. ¿Pero qué es lo que sí puedes hacer?

Siempre les digo a mis clientes y alumnos que lo que SÍ pueden hacer es ELEGIR cuánto tiempo quedarte en ese estado.

No puedes controlar ingresar en ellos pero sí elegir cuando “salirte”. ¡Esto es muy PODEROSO!

He comprobado en mis clientes y en mí misma que la mayoría de las veces en que algunas situaciones nos “sacan” de la estabilidad, es porque algo en nuestro interior con relación a la imagen que tenemos de nosotros mismos se ve herido. Puede haber algo dentro que nos dice:

  • “te has equivocado”,
  • “lo que ocurrió confirma que no eres capaz”,
  • “no eres lo suficientemente bueno”…

Y, al margen de lo que los otros hagan o lo que la situación externa muestre, lo que más nos daña interiormente es cómo eso impacta en nuestra autoestima, en el amor a uno mismo que se ve en jaque.

¿Cómo puedes salirte de ese estado de ánimo que se siente TAN FEO?

Interviniendo en tus pensamientos. Recuerda que la emoción que sientes es una reacción en el cuerpo que responde a tu mente, a la conversación interna que estás manteniendo respecto a lo sucedido.

Con seguridad está pululando en tu cabeza un pensamiento o varios que te “tiran abajo” con respecto a la situación.

Entonces, lo que debes hacer es “capturar” esas interpretaciones, “escucharlas”, “agarrarlas” y trabajar con ellas; y desafiarlas, para darte cuenta si en verdad son verídicas.

Si no encuentras evidencias de que lo que estás pensando es “así”, entonces verás que se diluirán de tu mente y comenzarás poco a poco a sentirte mejor confirmando la veracidad de los pensamientos contrarios.

3) Toma una decisión y emprende una acción que restituya tu equilibrio.

En coaching, la acción de restaurar el equilibrio la llamamos “restaurar la transparencia” que es ese estado donde todo fluye normalmente sin presencia de algo que la corte, como estos quiebres inesperados que resultan una amenaza.

¿Cómo puedes recuperar esa estabilidad?

Tomando una decisión que te permita HACERTE CARGO de la situación con RESPONSABILIDAD.

Hacerte cargo con responsabilidad significa que ejecutes la HABILIDAD de RESPONDER ante la situación de manera que puedas convertirte en protagonista de la misma. Esto es, involucrándote en el problema, no sintiéndote ajeno a él y que es algo que afuera debe solucionare “solo” o como por “arte de magia” o que “ya va a pasar”.

Un cliente mío Gustavo, había tenido un inconveniente con el que en ese momento era su jefe. Esa persona había desplegado en el último tiempo maneras desagradables de dirigirse a sus subordinados y por supuesto ésto afectaba negativamente a Gustavo, que se sentía “contraído” cada vez que le solicitaba una tarea. Así fue como trabajó Gustavo a partir de estas estrategias:

1) Aceptó lo mal que se sentía por la forma inadecuada que tuvo su jefe de dirigirse a él. Aceptó este hecho y la emoción que lo embargaba sin resistencias. Cuando su mente comenzó a hacer conjeturas de por qué tuvo que pasar esto o lo otro, simplemente dejó de pensar, no “alimentó” más esto que lo hacía sentir cada vez peor. No le dio vueltas al asunto.

2) Luego de esta oleada de emoción desagradable, eligió “salirse” de la misma. Primero se retiró al baño, se mojó la cara, respiró profundamente y pensó “voy a restaurar mi transparencia”, “no quiero permanecer en esta incomodidad y este -sentirme mal- por mucho tiempo, quiero hacer algo”.

Y allí fue que comenzó con este trabajo interior y se preguntó a sí mismo:

“¿Cuáles son los pensamientos que estoy teniendo sobre esto?”

Y las respuestas que en su interior aparecieron fueron:

  • “algo hice mal seguramente por lo que mi jefe no debe estar conforme con mi trabajo y por eso me mira así de mal”,
  • “no soy bueno”,
  • “no soy capaz”,
  • “me equivoqué”,
  • “no valgo”,
  • “tengo miedo”,
  • etc., etc..

Se dio cuenta de que todos eran pensamientos que minaban su autoestima.

Luego tomó uno por uno e intervino en ellos para “desafiarlos”. Se dio cuenta que no encontraba hechos concretos que validen estas interpretaciones o supuestos que tenía sobre sí mismo y sobre lo ocurrido, por lo que los mismos terminaron diluyéndose.

Por otra parte, se dio cuenta de las cosas que sí estaba haciendo bien, y que las caras que le ponía su jefe y las formas de hablarle, podían tener que ver con una situación propia de esta persona y no con él ni con una desaprobación a su desempeño.

3) Tomó una decisión y emprendió la acción de escribir un mail a su jefe sobre el tema que le había solicitado a modo de informe enviándole el estado de situación, las novedades del proyecto y le preguntó si estaba por buen camino y si era necesario priorizar algo de los puntos dado que quería ayudar mejor al proyecto y alivianarlo de tareas.

Esta simple acción de escribir un email, y mientras lo hacía, se iba dando de que esos pensamientos de que “no estaba haciendo bien las cosas” eran infundados. En ese mail además, le dejó saber a su jefe que él estaba a disposición de lo necesario para resolver cualquier problema que se presentase.

Su jefe le respondió que le agradecía su excelente predisposición y le pedía disculpas si en ciertos momentos se mostrara nervioso o preocupado; le confesó que estaba pasando un momento personal familiar muy difícil y que a veces eso repercutía en su estado de ánimo y en cómo se dirigía a sus subordinados, pero que estaba muy conforme con su desempeño y que aprovechaba para agradecerle la excelencia que le ponía a su tarea día a día. ¡Imagínate lo contento que estaba Gustavo al leer esto!

¿Qué hubiera pasado si Gustavo no seguía estos pasos?

Seguramente hubiera estado todo el día (o una semana, o todo el mes, o…) mal anímicamente pensando que “había algo mal en él”, lo que hubiera repercutido en una baja productividad, lo que le hubiera ocasionado un llamado de atención de su jefe, lo que le hubiera repercutido en el estado de ánimo negativo que llevaba a su casa con su familia al volver de trabajar, lo que… etc., etc..

¿Te das cuenta lo peligroso que puede tornarse el no hacerse cargo de uno mismo y de esas emociones no deseadas?

Lo importante que hizo Gustavo aquí es el haberse “salido” en corto tiempo de ese estado de ánimo que no le ayudaba.

Habiendo aceptado sin resistencias lo ocurrido y la emoción que le provocó y habiéndose hecho cargo de sus pensamientos, pudo trabajar en ellos y emprender una solución para recuperar su equilibrio reforzando al mismo tiempo su autoestima.

Un llamado telefónico, escribir un email o una carta, invitar a otro a conversar sobre una situación, pedir algo, ofrecer algo, investigar en Internet, buscar información, trabajar con tus pensamientos, etc. etc., pueden ser acciones que te ayuden a restaurar la “transparencia” que ha sido “cortada” por ese quiebre inesperado.

Buscamos tomar decisiones y emprender acciones desde la aceptación, el respeto, buscando acuerdos ganar-ganar (que ganes tú pero también quieres que gane el otro), no queriendo discutir ni pelear, no buscando culpables ni sintiéndote culpable, sino haciéndote responsable.

Recuerda que no puedes evitar “caer” en estos estados emocionales desagradables, pero sí puedes elegir cuánto tiempo quedarte en ellos, haciéndote cargo del momento, de tus emociones y de tu participación; haciendo “tuyo” el problema para encontrar la solución y salir beneficiado con un gran aprendizaje.

El caso de Gustavo es un simple ejemplo, no lo tomes como la regla. Sirvió simplemente para explicarte cómo puedes aplicar estas estrategias.

Aplícalas tú en tu vida si estás viviendo un quiebre inesperado y desagradable…

  1. Acepta la situación y el estado de ánimo que no te hace sentir bien sin resistencias.
  2. Elige salirte de ese estado de ánimo bloqueador (captura tus pensamientos y desafía sus supuestos, encuentra lo verídico).
  3. Toma una decisión y emprende una acción que restituya tu equilibrio.
Ana Cecilia Vera es La Primera Coach especializada en ReINgeniería de Vida, dirigida a emprendedores y profesionales con espíritu inquieto y de servicio en proceso de descubrir su verdadero potencial para dar lo mejor de sí al mundo mientras son excelentemente recompensados. Si estás listo para crear algo más grande para tu vida y comenzar a disfrutarla al máximo en abundancia, bienestar, amor y libertad, reclama tu Reporte GRATIS ahora en http://www.hacialoquequierasser.com

Relationships: Attract at Your Common Level of Self-Love

Marty tells me in a phone session, “Susan is always criticizing me. How do I get her to stop?”Fiona tells me in a phone session, “Jeff is often withdrawn. I feel so angry about this.”

It’s always easy to see what your partner is doing that you don’t like, but it’s generally very challenging to see your end of a dysfunctional relationship system. However, your end of the system is equal to your partner’s end, as we attract people at our common level of woundedness or our common level of health.

What does this mean?

This means that the degree to which you emotionally abandon yourself - by judging yourself, ignoring your feelings, turning to addictions, and/or making others responsible for your feelings – is the same degree to which your partner is emotionally abandoning himself or herself.

The minute Marty tells me about Susan criticizing him, I know that Marty is likely criticizing himself and may also be giving himself up to her to try to have control over getting her approval. Each is controlling in their own way, but Marty is aware only of how Susan is trying to control him.

When Fiona tells me about Jeff’s withdrawal, she is also telling me about her anger – two sides of their dysfunctional relationship system.

The problem is that Marty and Susan and Fiona and Jeff all got together wanting to get love, rather than knowing how to love themselves and share their love.

Do you really want to continue to do this in your life?

Attracting at Your Common Level of Emotional Health

Attracting at your common level of emotional health means that you have done the inner work necessary to heal your feelings of shame and insecurity. It means that you know how to fill yourself with love and share your love with others. It means that you have stopped abandoning yourself and have learned how to love yourself, which means that you take responsibility for your feelings, rather than making another responsible.

When you learn to value yourself and take responsibility for your feelings, you are no longer attracted to someone who emotionally abandons themselves. You are drawn to people who also value themselves and want to share love rather than get love. So you will no longer end up with someone who blames, withdraws, judges or sees themself as a victim. You will just not find this person attractive, as they are not at your common level of emotional health.

The Frequency of Attraction

The Law of Attraction states that “Like attracts like.” This means that people with a low frequency – people who are insecure and self-abandoning – attract each other, while people with a high frequency – people who love and value themselves – also attract each other. People who are positive, open, secure, giving, caring and kind to themselves and others are not attracted to people who are closed, negative and needy of approval and attention.

While no one deliberately seeks out someone who is closed, negative and needy, if this is you, this is what you will attract into your life. If you want a loving relationship, then you need to do the work of learning how to take emotional responsibility. This means:

* Learning to be present in your body rather than stuck in your mind avoiding your feelings
* Being open to learning about what your feelings are telling you rather than protecting against them with various addictions and self-judgments
* Learning to access a spiritual source of love, rather than expecting someone else to be your higher power
* Learning to take loving action in your own behalf rather than expecting others to do this for you

Why not start today with learning how to love yourself rather than continue to abandon yourself?

Margaret Paul, Ph.D. is a best-selling author of 8 books, relationship expert, and co-creator of the powerful Inner Bonding® process – featured on Oprah. Discover real love and intimacy! Click here for a FREE CD/DVD relationship offer: http://innerbonding.com/relationshipmicro/relationship-micro-1/ and visit our website at http://www.innerbonding.com for more articles and help. Phone Sessions Available.
Posted in Relationships, Self Improvement & Personal Growth, Spiritual Growth Tags: emotional health, emotional responsibility, emotional woundedness, Inner Bonding, law of attraction, Margaret Paul, relationship help, Relationships, self-abandonment, self-love, spiritual source of love, spirituality, victim

24 jul 2011

Amy Winehouse - You know I'm not good [Subtitulado al Español]




Tuya es la Gloria divina


Ya sólo existe una palabra: tuya.
Ángeles por el mar la están salvando
cuando ya se iba a hundir la están alzando,
calentando en sus alas, ¡aleluya!.

Las criaturas cantan: -Aunque huya,
aunque se esconda a ciegas sollozando
es tuya, tuya. Aunque nevando
se borre,aunque en el agua se diluya.
"Tuya",cantan los pájaros, los peces
mudos lo escriben con sus colas de oro:
te,u, y griega, a,sí, tuya,tuya.
Cantádmela otra vez y tantas veces,
a ver si a fuerza de cantar a coro
-¿Tú? ¿Ya? ¿De veras?-Sí.Tuya,
tuya la Gloria para siempre es tuya.

César Vallejo, (Perú 1892-1938)

Amy Winehouse - Rehab [Subtitulado al Español]

Zalon- Amy Winehouse

En todos los conciertos (de Amy Winehouse) siempre me sorprendió la ternura que transmitía y lo bien que cantaba y bailaba Zalon:



http://www.myspace.com/zalonmusic

When Amy won her 5 Grammy's I said "Baby you did it... on Twitpic





I love You, Zalon!

Business English - Talking about your Work


Amy Winehouse - Love Is A Losing Game




Amy Winehouse - Stronger Than Me

Amy Winehouse - Back To Black




Amy Winehouse - Tears Dry On Their Own


Adele - Chasing Pavements

22 jul 2011

¡Lo que hace un verdadero Coach!



¿Matan las escuelas la creatividad?

Etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados



Ken Robinson: Cambio de Paradigmas


Cuando sientas que se te hace difícil seguir


Resumen: ¿Quieres llevar adelante tu emprendimiento pero estás lidiando con la postergación y falta de tiempo para comenzarlo o hacerlo crecer? En este artículo te presento los secretos que yo misma aplico en mi empresa que te ayudarán a iniciar o sostener tu idea y tus acciones cuando sientas que se te hace difícil seguir adelante.

Muchos profesionales o trabajadores en relación de dependencia que quieren emprender un proyecto independiente a menudo lidian con los problemas de postergación, incertidumbre, ansiedad, falta de claridad y de tiempo para llevar adelante su proyecto del alma, mientras siguen manteniendo su trabajo a tiempo parcial o completo.

Pueden sentir que no les alcanza el tiempo, que el cuerpo “no les da” para todo lo que quisieran hacer o lograr, y sentirse con “las manos atadas” al “verse” presos de su trabajo dependiente, lo que no les deja tiempo adicional para poder dedicarse de lleno a su proyecto emprendedor; además de necesitar dedicarse a sus actividades diarias personales (que a propósito, llevan mucho del tiempo de su agenda diaria).

Esto es muy común, sobre todo en los comienzos cuando aún no están “aceitadas” las funciones, responsabilidades, procesos y operaciones de lo que implica el emprendimiento como negocio.

El camino del emprendedor está lleno de rosas, pero también de espinas.

Está lleno de rosas porque no hay mejor cosa que llevar adelante algo que a uno lo apasiona y lo llena de motivación. No hay mejor satisfacción que elegir edificar un trabajo que tenga nuestro propio ritmo y que esté establecido en nuestros propios términos.

El camino del emprendedor está lleno de espinas también, y es por ello necesitas armarte de estrategias y mecanismos que te permitan enfrentarte con estos obstáculos cada vez que aparezcan, ya que nadie mas que tú será el que sostendrá tu sueño, el proyecto que le da pasión y sentido a tu vida. Tú y solo tú eres y serás tu propio jefe en esta empresa, tu propia empresa. Y este gran poder, también conlleva una gran RESPONSABILIDAD.

A continuación compartiré contigo los secretos que yo misma aplico en mi empresa que te ayudarán a sostener tu proyecto soñado en los momentos en que te sientas decaer…

SECRETO 1. Vuelve a tu “PARA QUÉ”.

Como siempre digo y no me canso de mencionarlo: Tu “para qué” es el origen y el fin de todo lo que decidas y hagas.

  • ¿Cuál es tu “para qué” en la vida?
  • ¿A qué aspiras?
  • ¿Cómo es la vida que vislumbras para ti como un propósito poderoso de lo que quieres ser, hacer y tener?
  • ¿Qué es eso tan importante que sostendrá todo lo demás y que si no tuvieras eso, nada tendría sentido en tu vida?

No olvides que tu PARA QUÉ será tu SOSTÉN cuando todo parezca venirse abajo.

Tu PARA QUÉ tiene que estar bien claro para ti de manera de que sirva de motor para levantarte, arrancar nuevamente y seguir tu marcha con la frente y tus convicciones en alto.

SECRETO 2. Establece tus prioridades.

  • ¿Qué es más importante para ti en este momento?
  • ¿Y luego qué viene…?
  • ¿Y luego de eso qué…?

Direcciona tu energía teniendo en cuenta el orden que le pongas a tus prioridades. Lo fundamental para ti es lo que sostendrá la energía de todo lo que encima construyas.

Luego irás equilibrando las cosas que quieras hacer en la medida en que te sientas completo con lo que es más importante para ti ahora.

Por ejemplo, para mí lo más importante en mi vida en este momento es mi SER y HACER como madre de Máximo y esposa de Ignacio, y eso es lo que me permite no perder foco y concentrarme en lo que me mantendrá fuerte para poder ir por lo siguiente en mi escala de prioridades.

Mi familia es lo más importante para mí, pero no lo único importante; es una de mis FUENTES nutritivas.

El hecho de definir que esto es lo más importante para mí, me permite sentirme satisfecha, en paz conmigo misma para impulsarme mejor, más contenida y más fuerte hacia otros proyectos.

SECRETO 3. Sincérate contigo mismo.

No te auto justifiques ni hagas “dormir” tus sueños. Enfréntate con tus miedos y trabájalos, clarifícate.

Ejemplo: “No lo hago aún porque estoy contento con mi trabajo actual…”; puede que éste sea un pensamiento que esconda un miedo interior.

Muchas veces las personas se conforman con lo que tienen auto-convenciéndose de que “así están bien” sin intentar buscar un cambio para mejor. Albergan en su mente pensamientos limitantes como por ejemplo:

  • “No seré capaz…”.
  • “Tengo miedo de no poder…”.
  • “Prefiero no arriesgarme, a ver si no tengo suficiente dinero para…”.
  • “Qué van a decir de mí si…”.
  • “No quiero tener problemas con… mi mujer/marido/padre/madre/etc.”.
  • “Este no es el momento, más adelante cuando esté preparado…”.
  • Etc., etc., etc..

Si te ves identificado con alguna/s de estos pensamientos, hay una buena noticia: puedes trabajar con cada uno de ellos. Desafiar cada supuesto, “darlo vuelta” de manera de ponerte en acción para liberar tu mente de ese obstáculo y apoyarte en pensamientos que te motiven e impulsen a seguir.

Por ejemplo en lugar de pensar “Tengo miedo de no poder…”, puedes pensar algo así como “Si surge algún problema en el futuro, buscaré la manera de resolverlo, pediré ayuda, enfrentaré la adversidad para seguir adelante…”, etc. ¿Comprendes cuál es el punto?

SECRETO 4. Hazte el hábito de tomar decisiones.

Toma una decisión. Elige algo ahora, decídete, acciona y luego toma otra decisión.

El hecho de que tomes una decisión en este momento no significa que estés renunciando a otras que puedes tomar más adelante.

Tomar una decisión libera una energía estancada en tu ser.

Toma ahora una decisión. En el camino irás ajustando lo que necesites.

¿Estás dudando acerca de comenzar el proyecto que siempre has querido? ¡Fuera la duda! Puedes comenzar ya, hazlo ahora. Toma la decisión.

Comienza a escribir el bosquejo, tus primeras ideas. Puedes empezar ya mismo dejando a un lado los pensamientos saboteadores y postergadores. Concentrate en ESTE MOMENTO, escribe tus notas, imagina qué quieres, cómo quieres verte.

Recuerda que la postergación es una conducta que puedes estar manteniendo para ocultar una necesidad que aún no has satisfecho en tu vida.

Lo único que tienes que hacer es enfrentarte con los pensamientos que conforman ese comportamiento procastinador.

  • ¿Qué te parece que está escondiendo tu conducta postergadora?
  • ¿De qué no te estás haciendo cargo y sabes bien en el fondo que debes hacerlo?
  • ¿Qué estás queriendo evitar en realidad?

SECRETO 5. Valora y utiliza el poder del presente.

A cada instante, da un paso, y luego el otro, y el otro… Imagina esto como si tuvieras que ir construyendo un camino que no existe. ¿Cómo lo harías? Primero pondrías una piedra para pisar, la pisarías y luego pondrías otra, ¿verdad? Y luego colocarías otra, y otra y así sucesivamente. Así irás construyendo un camino firme y seguro.

El pasado ya pasó, como siempre digo, sólo existe en tu memoria y te permitirá aprender de tus errores.

El futuro no existe tampoco, ya que lo estás construyendo paso a paso tú mismo con las respuestas que le das a las circunstancias que te tocan vivir.

No puedes cambiar tus circunstancias, pero sí puedes elegir como reaccionar ante ellas y esto es algo MUY PODEROSO.

Por eso, ten presente concentrarte en el PRESENTE, en ESTE INSTANTE, AHORA.

AQUÍ, en ESTE MOMENTO es donde esta LA POSIBILIDAD de cambiar tu realidad.

SECRETO 6. Acostúmbrate a escribir y a bosquejar tus ideas.

Diseña dibujos, escribe, diagrama, ayúdate mentalmente con representaciones gráficas para ver mejor cada situación que quieras liberar y/o llevar adelante.

A mí me ayudan mucho los dibujos (diagramas, círculos, flechitas, cuadrados, etc.) y el escribir para ver mejor dónde estoy parada y a dónde quiero ir y siempre los recomiendo a mis clientes y alumnos como práctica fundamental para el crecimiento personal y profesional.

Para explicarme mejor, te cuento que el otro día dibujé una pirámide en un papel grande; en la base de la misma escribí todas las cosas que le dan SOSTÉN a mi vida personal y a mi negocio. Esto me ayuda a recordar qué cosas son importantes para mí. La idea de dibujar una pirámide vino a mí pensando en la pirámide de Maslow de las necesidades, ¿la ubicas? Seguro que sí, y si no, puedes saber más sobre ella buscando en Google.

También utilizo una gran pizarra que pedí a mi marido Ignacio me coloque en la pared para diagramar todas mis ideas y ayudar a clarificar el camino. Te recomiendo que hagas lo mismo. Búscate maneras de ayudarte mentalmente, elige las que más te asistan y te sean cómodas.

Aunque en el fondo sabemos muy bien lo que es muy importante para nosotros, muchas veces por la rutina del día a día y las obligaciones que debemos enfrentar, perdemos foco de lo importante concentrándonos en lo urgente. Si bien existen casos de este tipo que requieren nuestra atención inmediata, el estar resolviendo siempre estas urgencias sin prestar atencion a lo MÁS importante, provoca que estemos “apagando incendios” una y otra vez hasta que decidamos tomarnos el tiempo y dedicarnos de RAIZ al meollo, al núcleo, a lo MÁS importante.

Y aquí las tienes querido lector, estos son mis 6 secretos que te permitirán reencender la llama de tu motivación y llevar adelante tu emprendimiento cuando sientas difícil seguir adelante…

1. Vuelve a tu “PARA QUÉ”.
2. Establece tus prioridades.
3. Sincérate contigo mismo.
4. Hazte el hábito de tomar decisiones. Toma una decisión ahora.
5. Valora y utiliza el poder del presente.
6. Acostúmbrate a escribir y a bosquejar tus ideas.


Sobre la autora:
Ana Cecilia Vera es La Primera Coach especializada en ReINgeniería de Vida, dirigida a emprendedores y profesionales con espíritu inquieto y de servicio en proceso de descubrir su verdadero potencial para dar lo mejor de sí al mundo mientras son excelentemente recompensados. Si estás listo para crear algo más grande para tu vida y comenzar a disfrutarla al máximo en abundancia, bienestar, amor y libertad, reclama tu Reporte GRATIS ahora en http://www.hacialoquequierasser.com

20 jul 2011

Bulimia Causes By Irina Webster

There are different causes for bulimia. Normally, when a person contracts an eating disorder a few causes are responsible at the same time. It is almost never just one cause. Let's look at the most common causes of bulimia.

1. Genetic predisposition to bulimia. Contrary to what many people think bulimics don't inherit a gene that makes them contract an eating disorder itself, but a gene that makes them susceptible to obsessions and addictions.

Often bulimics family members have OCD (often undiagnosed), addictions to alcohol, drugs, gambling, nicotine, compulsive shopping and the like. Food addiction is one of them and it can appear in the form of binge eating, compulsive overeating and obesity.

2. Environmental factors. These are schools and peers, parents and family, media, cultural standards, society attitudes and other factors that condition and influence people's minds regarding body image, self-esteem and beliefs.

Different forms of abuse (which can be put into the category of environmental causes) are significant environmental factors that can cause bulimia. Sexual abuse, physical, emotional and verbal abuse - all of them can trigger bulimic symptoms in a susceptible individual. This happens because bulimia sufferers start to hate their own bodies after the abuse. They start to think that they are dirty, ugly, fat and disgusting. The recollection about the abuse creates an emotional chemistry: certain chemicals get released automatically in the brain and put the sufferer into a defensive mode.

Cold parental attitudes can become a culprit also for children to start using food as a "love compensating" thing.

Too high an expectation to succeed for a child and too much pressure from parents falls into the same category.

3. Biological cause. This cause relates to the biology of the individual's brain, nervous system, hormonal system and biochemistry of the body. Some people's biology can just malfunction especially in periods of stress, life changes, infections or other diseases. The human brain produces chemicals called neurotransmitters. Neurotransmitters are responsible for our emotions and thought patterns. The imbalance of these chemicals causes emotional imbalance and thought imbalance.

4. Mental causes or you can also call them behavioural problems.

The most common one is inability to cope with stress. Unresolved stress can cause binging-purging episodes in many people. Some people start abusing food to compensate for the negative feelings they experience during stress and then they get hooked to the feelings binging brings on.

Different forms of anxiety can trigger bulimia. This happens because food gives temporary relief to anxiety during the binge. The person goes into a trance like state during the binge, forgets the negative feelings and detaches her/himself from reality. That's why it is nearly impossible for bulimics to stop binging as they know that they can go for it and get feelings of relief.

Depression can cause binging-purging episodes in the same way like anxiety does. The same mechanism of evoking pleasure using food applies.

To conclude, I want to emphasize that a person does not normally get bulimia if she/he is exposed to one of the causes only. It is usually a combination of causes in one person that makes her/him to become sick.

The best way to start your recovery is by practicing self-acceptance, increasing self-esteem, connecting with your soul, finding your true purpose in life. This will drive the attention away from food and give pleasure from more positive and constructive things, not from the bulimia.

Dr Irina Webster MD is a leading expert in eating disorders treatment. To read about how to counteract bulimia effects go to http://www.meditation-sensation.com

Article Source: http://EzineArticles.com/?expert=Irina_Webster

COMO SANAR PENSAMIENTOS TÓXICOS- Sandra Ingerman



Una noche tuve un sueño muy potente. Estaba parada frente a un dispensador de agua con un grupo de compañeros de trabajo. Nuestra conversación parecía cordial, pero me di cuenta de que algunos de los compañeros mandaban “puñetazos” psíquicos invisibles a otros. Le dije a uno de los golpeados “¿Estás bien?”, y luego al otro, “¿Viste lo que acabas de hacer?”. Me impactó la inconsciencia de la gente con respecto a su comportamiento.

El sueño me mostró el poder de nuestras interacciones invisibles. Cuando observamos el comportamiento de la gente puede parecer que no hay hostilidad. Podemos ver una sonrisa en la cara de alguien que nos está escuchando. Pero ¿qué está pasando a nivel invisible?

Tenemos una dimensión invisible que llamamos espíritu – un aspecto que yo llamo “quien somos mas allá de nuestra piel”. No podemos ver esta parte nuestra, pero junto con el cuerpo y la mente conforma nuestro ser. Siempre que interactuamos con otros en el mundo físico, también se produce un intercambio invisible de energía.

Aquí hay frases que a menudo usamos para describir algunos comportamientos:

Me sentí golpeado.
Lo patearon cuando estaba caído.
Me apuñaló por la espalda.
Sentí cuchillos saliendo de sus ojos.
Tenía al grupo de rehén con su conducta.
La habitación estaba llena de energía explosiva.
Hice una sugerencia pero me tiraron a matar.

La energía de la violencia actúa en un nivel psíquico invisible, pero impacta tanto en nuestra salud física como en la emocional. La energía se puede sentir. Simplemente no nos sentimos bien en ningún nivel cuando vivimos y trabajamos en un ambiente lleno de ira o de miedo.

Todas las culturas indígenas comprenden la diferencia entre mandar energía, como por ejemplo el enojo, o simplemente expresarla. Cuando alguien expresa enojo está simplemente reconociendo su sentimiento de ira, pero la ira no tiene fuerza ni movimiento como para causar daño a otros. En nuestra cultura, donde sólo reconocemos lo que pasa en un nivel visible, negamos estos otros niveles de conciencia, así mandamos inconscientemente nuestros pensamientos como “flechas envenenadas”, sin darnos cuenta del daño que hacemos.

Usamos la frase “enviar pensamientos”, pero ¿qué clase de pensamientos estamos enviando? ¿Mandamos pensamientos llenos de amor, compasión, amabilidad y perdón? ¿O están llenos de odio, ira y miedo?

Es importante entender que sentir y expresar emociones es parte de la condición humana. Sabemos por varias investigaciones que cuando no expresamos nuestras emociones podemos enfermarnos. Como seres humanos tenemos derecho a sentir y expresar toda la gama de sentimientos desde la felicidad y el amor al miedo y la ira. Expresar nuestras emociones nos hace sentirnos vivos.

Al mismo tiempo es importante que observemos cuáles son las situaciones e interacciones que nos alteran. Debemos parar la reacción y aprender a expresar nuestros pensamientos y sentimientos mientras transformamos al mismo tiempo la energía en energía positiva que sea sanadora para el planeta.

Desde siempre las enseñanzas espirituales nos enseñaron que nuestro mundo externo es un reflejo de nuestro estado interno de conciencia. Cuando observamos la polución ambiental y el estado del mundo de hoy estamos viendo un reflejo de nuestro mundo interno. Si queremos cambiar el mundo necesitamos concentrarnos en cambiarnos a nosotros mismos. Y esto incluye la necesidad de ser mas consientes de los pensamientos que emitimos.

Aquí hay algunas maneras en las que podemos trabajar para transformar la energía:

Respirar: La respiración es una de las formas más simples de transformar la energía. Cuando estamos en estado de reacción la respiración es superficial. Con una respiración profunda transformamos naturalmente nuestro estado reactivo.

Fijar una Intensión: cuando te sientas alterado simplemente repite para ti la siguiente declaración: “Necesito expresar lo que siento en este momento y pido que la energía de mis sentimientos se transforme en amor y luz, así alimento al mundo con amor”.

Pensar en una imagen hermosa: la energía detrás de nuestras emociones llega a todos los seres vivos. Si te enfrentas con alguien que te evoca emociones fuertes, piensa en algo que ames y cubre con esa imagen la cara de la persona que te está desafiando. Por ejemplo, podrías trabajar con la cara de un gatito, un cachorrito o con la imagen de tu flor favorita. ¿Qué pensamientos querrías mandarles a aquellos que amas?

Usa el Poder de las Palabras: Las tradiciones espirituales enseñan que las palabras son vibraciones y que las palabras que usamos afectan nuestras vidas. De niños muchos de nosotros hemos usado la frase “abracadabra”. Es una frase real en Arameo “Abraq ad habra” significa “Yo creo al hablar”. Usa palabras a lo largo del día que te recuerden la energía del amor.

Gratitud: Piensa en aquello por lo que estás agradecido. La gratitud siempre transforma el estado de conciencia.

Proyecta Fuerza: no sientas pena por los que percibes que sufren –esto sólo los hunde más en el pozo. Cuando ves a la gente en su luz y perfección divina los estas ayudando a tener la fuerza que necesitan para manejar sus problemas.

Conecta con la Naturaleza: El agua puede lavar tu dolor. Al lavarte visualiza la energía negativa fluyendo de ti y transformándose en luz. Parado en el viento imagina que el viento se lleva lo que necesitas soltar y se transforma en luz.

Enciende una vela e imagina que el fuego transmuta tus sentimientos intensos. O puedes enterrar tus problemas en la tierra con la intención de que la energía se transforme en amor.

Rodéate de Luz: Si sientes que alguien está siendo energéticamente hostil hacia ti, imagina una luz protectora a tu alrededor. Algunas personas se imaginan rodeadas de una luz blanca. Yo me imagino dentro de un huevo azul translucido. Encuentra el color que te sirva.

19 jul 2011

El Estado de Animo de las Empresas

Victoria trabajaba en una importante empresa en atención al Cliente, su jornada laboral era de 8 horas diarias aunque a ella le parecían interminables. Si bien trabajaba rodeada de amigas y compañeras de estudios, el ambiente no le resultaba agradable, no se sentía cómoda ni escuchada por sus superiores.



Habitualmente recibía capacitación y tenia todo muy bien aprendido, Ej.: Como responder ante determinados reclamos del Cliente, como evitar engancharse en las discusiones y muchas otras técnicas mas, pero igual sentía que “algo” le estaba faltando.

Además era muy habitual que al llegar a su casa, ese “mal humor” generado en el trabajo, seguía acompañándola, aunque muy pocas veces se daba cuenta de ello. Salvo cuando alguna amiga o su novio se lo hacían notar.

Que le pasaba a Victoria que lejos de estar “disfrutando” de su trabajo, lo estaba “padeciendo” ?.

Al igual que a ella, a muchas de las personas les cuesta no “engancharse” emotivamente con ciertas conversaciones.

Cuando hablamos de emocionalidad, podemos distinguir entre dos tipos de fenómenos : Las emociones y los estados de ánimo.

Tomando el caso de Victoria, por la mañana cuando llegaba a su trabajo venía con muchas ganas de comenzar el día, planificaba que actividades haría después de su jornada laboral, coordinaba con sus compañeras de estudio alguna salida para el fin de semana. podríamos afirmar que su estado de ánimo era de optimismo, de pronto, atendía un reclamo de esos que no podía manejar y en un momento determinado, gatillado por ese evento que interrumpía el “fluir de la vida”, cambiaba temporalmente su predisposición a la acción.
Distinguimos así un estado de ánimo, el optimismo, de una emoción, la bronca.
Cada vez que experimentamos una interrupción en el fluir de la vida se producen emociones.

Los estados de ánimo son predisposiciones para la acción, vivimos inmersos en estados de ánimo, dondequiera que estemos y dondequiera que habitemos.

Una vez que nos encontramos dentro de un determinado estado de ánimo, nos comportamos de acuerdo a lo que se espera de él.

También es verdad que los estados de ánimo nos tienen a nosotros, “nos convertimos en nuestros estados de ánimo”.
Cuando los reconocemos, significa que ya estamos sumergido en ellos.
Pero no solamente las discusiones o altercados nos generan distintas emociones, podemos hablar también que los ciclos climáticos provocan estados de ánimo, las personas tienden a estar de distinto humor en primavera que en invierno.
Los días de la semana provocan diferente estados de ánimo. El humor de las personas los días lunes es muy diferente a la de los Viernes o sábados.
También se asocian las diferentes edades, distintas geografías, etc.

Si nos ponemos a pensar que fue lo que hemos mencionado hasta aquí, fue ni mas ni menos que especificar el “juicio” de posibilidades que realiza una determinada persona ( observador ).
El lunes no tiene una emocionalidad diferente del Viernes. Es siempre la persona quien establece una diferencia entre ambos y es el observador quien asocia un espacio de posibilidades diferente dentro de una determinada comunidad. La emoción pertenece al observador.

Nuestros estados de ánimo son como lentes a través de los cuales observamos el futuro. Si estamos de buen ánimo, el futuro se verá brillante. Si No estamos de buen ánimo el futuro se verá negro.

Desde la mirada del coaching ontológico, el estado de ánimo es un fenómeno contextual que ocurre independientemente de nosotros, convirtiéndose en una predisposición para el futuro.
Si creyéramos que los estados de ánimo son causados por las circunstancias, entonces, reaccionaríamos a ellas para mejorar nuestros estados de ánimo.
Por el contrario, cuando hacemos esto, estamos resistiendo la manera que es y nuestras acciones se vuelven "reacciones”.

A menudo nos encontramos tan impotentes para cambiar nuestros estados de ánimo y los de otras personas, que ni siquiera nos hacemos responsables de los estados de ánimo que nosotros mismos creamos.
Si alguien se queja del estado de ánimo que traemos al trabajo podemos decir “Y bueno así es como soy Yo y nada puedo hacer para cambiarlo”. Esa actitud de tómalo o déjalo puede traer consecuencias desastrosas, no solo en los negocios sino en nuestras relaciones personales, en la vida familiar, etc.


Podemos diseñar nuestros estados de ánimo ?

Me gusta definir al “líder” como aquella persona que puede contagiar estados de ánimo y desde esta definición, lo que el Coaching Ontológico puede proponer es la facilitación del Diseño de los estados de ánimo de cada integrante de la empresa para crear un estado de ánimo grupal que facilite lograr los resultados esperados.

Y como manager de la empresa posibilitar, si es que hasta el momento no lo ha hecho, en dar el espacio necesario para que cada uno de los empleados “sea” de una manera que hasta ahora no se le posibilito.
Facilitar espacios de escucha para comprender que le esta pasando a la otra persona, no pretender que lo que Yo observo es lo que esta pasando.
Preguntar….preguntar…….y preguntar. La pregunta es la herramienta mas importante que tenemos como Coaches, no suponer que esto que esta pasando es “obvio”.

Convertirnos en observadores de nuestros estados de ánimo, ello significa identificarlos como estados de ánimo y no atribuirlos al mundo o como “ así son las cosas “.

Entender que no somos responsables de los estados de ánimo en que nos encontramos. Simplemente estamos en él, eso nos permitirá intervenir más fácilmente y no resistirnos.
Sin embargo aunque no seamos responsables de nuestros estados de ánimo somos responsables de permanecer en él.

Cuidarnos de las historias que nos hemos contado en torno a nuestros estados de ánimo.
Tendemos a encontrar adecuados nuestros estados de animo y podemos dar infinitas razones del enorme sentido que tiene el estar en el estado de ánimo en que nos encontramos.

Es tarea del Coach Ontológico facilitar a las personas a que amplien su mirada, a relacionarlos y/o enseñarles a diseñar sus estados de ánimo de una manera en que les abra posibilidades, escucharlos generosamente para interpretar desde que estructura de pensamiento esta haciendo lo que hacen y asistirlos en descubrir una nueva manera de lograr aquellos resultados que por si solos no estaban pudiendo lograr.

“IMPOSIBLE ES SOLO UNA PALABRA QUE USAN LOS HOMBRES
DÉBILES PARA VIVIR FÁCILMENTE EN EL MUNDO QUE SE LES DIO,
SIN ATREVERSE A EXPLORAR EL PODER QUE TIENEN PARA CAMBIARLO”.



Mariano Vazquez
Coach Ontológico Profesional
mvazquez@intercoach.com.ar